Teoria De La Decisiones
Enviado por julibol9 • 28 de Noviembre de 2012 • 1.438 Palabras (6 Páginas) • 612 Visitas
INTRODUCCION
Para dar cumplimiento a lo solicitado en la Guía de Actividades en el trabajo colaborativo 2 de Teoría de las Decisiones, se ha seleccionado como producto similar de competencia a la cerveza nuestra Tipo B dos productos más, la cerveza de competencia tipo A y la cerveza importada Tipo C para realizar el estudio comparativo con el tiempo a través de los diferentes temas revisados en la unidad 2 de módulo como son: Teoría de juegos, Cadenas de Markov y programación por metas.
Con los ejercicios que planteamos tratamos de mostrar la utilidad de las probabilidades en la toma de decisiones, además de programar decisiones con secuencia o metas escalonadas, y también la simulación de los procesos decisorios.
En esta unidad tendremos la oportunidad de conocer y emplear el manejo de las decisiones cuando solo tiene un competidor, como también cuando su producto tiene varios competidores y depende de su comportamiento con el tiempo.
Se hace un paralelo entre los diferentes modelos de planificación de varios objetivos o metas, observaremos la aplicación del algoritmo del caso para las áreas de producción y comercial, análisis de resultados, objetivos predominantes, su interpretaciones y conclusiones del proyecto.
Una cadena de Markov por tanto, representa un sistema que varia su estado a lo largo del tiempo, siendo cada cambio una transición del sistema, Dichos cambios no están predeterminados, aunque si lo esta la probabilidad del próximo estado en función de los estados anteriores, probabilidad que es constante a lo largo del tiempo, eventualmente en una transición, el nuevo estado puede ser el mismo que el anterior y es posible que exista la posibilidad de influir en las probabilidades de transición actuando adecuadamente sobre el sistema
OBJETIVOS
Realizar un estudio comparativo con el tiempo a través de las decisiones con cadenas de Markov; al mismo se debe realizar el análisis desarrollando la correspondiente tabla de costos como si fueran dos productos exclusivos y tomar la decisión como una teoría de juegos.
Analizar la planeación y organización empresarial teniendo en cuenta diferentes objetivos mostrando los resultados con un algoritmo de los modelos de programación por metas.
Reconocer el pensamiento y la toma de decisiones según el pensamiento de markov.
Poder conocer a fondo los diferentes temas que nos muestra el modulo de Teoría de decisiones como son las Cadenas de Markov, Inventarios, Pronósticos, teoría de colas y de juegos
CONTENIDO
Introducción
Objetivos
Cuadro comparativo de los productos o servicios escogidos
Tabla de densidades de probabilidad para cada uno
Proceso decisorio de Markov
Tabla de costos unitarios para el juego
Proceso decisorio del juego (criterio empleado)
Planeación de objetivos múltiple
Algoritmo de la programación meta
Análisis de Resultados
Conclusiones
Bibliografía
1.- Con base en los resultados de la investigación de mercado del trabajo
colaborativo 1, entregado anteriormente desarrollará un cuadro comparativo con los productos o servicios similares, el cuadro debe contener:
Positivo
Negativo
Origen interno
FORTALEZAS
• Alta inserción del producto en los grupos etáreos más jóvenes, lo que implica, a futuro, un aumento casi constante del consumo.
• Bajo costo del producto en relación con otros productos alcohólicos.
• Poca variabilidad de la producción de las materias primas, que hacen más estable y previsible la producción de cerveza.
DEBILIDADES
• Se trata de uno de los productos (junto con el cigarrillo y el automóvil) más dependientes de la inversión en publicidad y afines, lo que no sólo genera una amenaza casi constante de empresas competidoras sino un mayor grado de inversión al respecto.
• Al encontrarse muy segmentada la producción internacional, se trata de una bebida que resulta dificultoso exportar, como bien ha mostrado la experiencia nacional hasta el momento.
Origen Externo
OPORTUNIDADES
• A diferencia del vino, la tasa de consumo de la cerveza (tanto nacional como internacional) es de marcada tendencia positiva.
• Posibilidad de producir tanto con alta utilización de tecnología como con procesos artesanales.
• Posibilidad de acceder a todos los estratos socioeconómicos.
AMENAZAS
• Alta concentración de la producción, con riesgos monopólicos.
• Aparición de nuevas bebidas (energizantes) que apuntan específicamente a grupos etáreos juveniles que, de todos modos, aún se encuentran en un punto muy incipiente del proceso de inserción.
Las
...