Teoria celular el concepto común
Enviado por oscarivanmc • 21 de Octubre de 2015 • Trabajo • 1.980 Palabras (8 Páginas) • 164 Visitas
[pic 1]
LA TEORIA CELULAR
Alumno: Oscar Ivan Romero
[pic 2][pic 3]
La teoría celular
Hoy, el concepto común de que la célula es la unidad básica de la vida se conoce con el nombre de teoría celular. Empero, hay que reconocer que esta es más la afirmación de un hecho que una teoría en el sentido ordinario; es decir: afirma simplemente que los organismos son de estructura celular. Enunciada en 1838 – 1839 por dos científicos alemanes, M. J. Schleiden y Theodor Schawnn, la teoría celular represento una síntesis y una consolidación decisiva de conceptos biológicos.
La primera célula observada
En 1665 el inglés Robert Hooke observo las células por primera vez en un trozo de corcho por medio de su microscopio primitivo recién ideado. Sin embargo, las observaciones de Hooke no formaban parte de una investigación sistemática de la estructura de los seres vivos, y durante muchos años no fueron más que una noticia interesante sin relación con otros estudios biológicos. También fue Hooke quien aplico la palabra célula para designar las minúsculas estructuras que observo en el nuevo mundo que había descubierto.
Schleiden
Matthias Schleiden nació en Hamburgo (Alemania) en 1804. Después de haber estudiado pacientemente las células vegetales, se convenció de que el núcleo desempeñaba un papel primordial en la formación de las células .Entonces especulo que todo comienza con la acumulación de una sustancia viscosa, que se hace más y más densa y crece en todas direcciones, formando primero el núcleo y luego una nueva célula completa. Finalizado el proceso, el núcleo se disuelve.
Schleiden definió a las plantas como "agregados de seres totalmente individualizados, independientes y distintos, que son las células.
Cada célula lleva una doble existencia, una propia, corresponde a su desarrollo y otra ocasional, en tanto que componente de la planta..."por primera vez alguien afirmaba que todas las plantas están hechas de células.
Pero si la de Schawnn
Theodor Schwann nació en Alemania en 1810 estudio medicina en Bonn, donde conoció al fisiólogo alemán Johannes Müller, quien tiempo después en el instituto anatómico de Berlín se convertiría en su maestro. Como la mayoría de sus contemporáneos, Müller tenía una formación vitalista, concepción que se remontaba a los tiempos de Aristóteles y afirmaba que todas las criaturas poseen una ¨fuerza vital¨ que reúne a las partículas que constituyen los organismos, casi del mismo modo en que un arquitecto construye una mansión, pero sin tener conciencia de ello.
Schawnn pertenecía a una generación de científicos que había empezado a abandonar estas ideas vitalistas, para proclamar que los proceso que ocurren en lo seres vivos obedecen a las leyes de la física y de la química
Y así mientras Müller consideraba que los fenómenos fisiológicos son la manifestación de la ¨fuerza vital¨ de cada organismo. Schawnn se dedicó a cuantificar la contracción de los músculos y a estudiar como variaba ante diferentes estímulos externos.
Descubrió también las células que envuelven a las neuronas, hoy conocidas como células de Schawnn.
Una provechosa sobremesa
Schawnn y Schleiden se conocieron en Berlín y se hicieron amigos, una noche cenaron juntos y en sobre la mesa se pusieron a conversar sobre sus experiencias cientificas. Schleiden le conto su hipótesis sobre la formación de las células y el importante papel que le atribuía al núcleo con este proceso, mientras escuchaba a su colega la mente de Schawnn empezó a atar cabos. Recordó que su maestro Müller le había comentado el parecido entre las células vegetales y las células de embrión que generan el cerebro y la medula espinal. Schawnn estaba muy familiarizado con esas células y de inmediato recordó que había visto en ellas unos "núcleos" similares a los que Schleiden le estaba describiendo. De repente se le ocurrió que quizás el núcleo de las células animales desempeñaba el mismo papel que el de las vegetales, si esto era así, todas las células tenían algo en común ¿y si ese algo poseía vida propia y entonces no dependía de la supuesta "fuera vital" que mantenía vivas a todas la criaturas?
Se entusiasmó tanto que esa misma noche invito a Schleiden al instituto anatómico. Le mostro las células de la cuerda dorsal y Schleiden reconoció que los núcleos eran muy parecidos a los que él estaba acostumbrado a ver en las células de las plantas. A partir de ese día Schwann dedico sus a documentar la presencia de núcleos en las células animales. En los meses siguientes, examino todo tipo de tejidos
Y se convenció de que la presencia del núcleo era la regla y no la excepción. En 1839 publico sus conclusiones junto con las de Schleiden:
* Las células son partes elementales de los tejidos animales y vegetales
* No es la membrana lo que define a la célula, sino su contenido: una masa de materia viva con un núcleo
* Los proceso de nutrición y crecimiento de las células animales y vegetales son similares.
* Las células se forman a partir de una sustancia amorfa, que crece en todas direcciones, generando primero el núcleo y luego el resto de la célula.
No fueron los primeros
Schleiden ni Schwann no fueron los primeros en creer o en adelantar la idea de que las plantas y los animales están formados de células y productos celulares. En Europa durante el siglo XVIII muchos investigadores describieron las células y estudiaron su importancia; hacia 1800 ya se disponía de buenos microscopios, de modo que eran posibles observaciones más refinadas. Efectivamente, en aquel tiempo la idea de que los organismos son celulares fue de aceptación bastante general; sin embargo hubo muchas confusiones respecto a las definiciones de la célula, su modo de origen, su importancia en el desarrollo. Pero lo que hicieron Schleiden y Schawnn fue recoger las ideas y observaciones sueltas entonces aceptadas y organizarlas en un conjunto convincente y, para aquel periodo de la biología profundamente significativo. Aunque, como hoy lo reconocemos, muchas de sus ideas eran erróneas, la teoría celular era una notable síntesis y consolidación bien que no fuese un descubrimiento original. Al dar a la célula la categoría de unidad de organización y desarrollo estructural y funcional, aquellos autores dieron coherencia a los conceptos biológicos de su tiempo y concentraron su atención en la única estructura que había de ser comprendida si la biología tuviera que adelantarse más allá de su periodo puramente descriptivo.
...