ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria celular

Karina ПевицаDocumentos de Investigación6 de Agosto de 2021

4.920 Palabras (20 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 20

Teoria Celular:

  • Todos los organismos están compuestos por una o más células.
  • Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluidos los procesos que liberan energía y las reacciones biosinteticas, ocurren dentro de las células.
  • Las células se originan de otras células.
  • Las células contienen la información hereditaria de los organismos de las cuales son parte, y esta información pasa de células progenitoras a células hijas.

Estrategias energéticas:

  • Heterótrofos: incorporan moléculas orgánicas del ambiente exterior, las que degradan para obtener energía y componentes para su estructura. Estos organismos que incluyen a todos los animales, a los hongos, y a muchos unicelulares.
  • Autótrofos: organismos capaces de sintetizar moléculas orgánicas ricas en energía a partir de sustancias inorgánicas simples, no requieren moléculas orgánicas del exterior.
  • Autótrofos fotosintéticos: utilizan la luz del sol como fuente de energía para las reacciones de síntesis química.

Tipo de células:

Procarionte                  Bacteria[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

                                       Archaea             Unicelulares

El material genético es una molécula grande y circular de DNA a la que están débilmente asociadas diversas proteínas.

Está ubicado en una región definida llamada nucleoide y carece de una membrana que la rodee.

Eucariontes               Eukarya[pic 5]

El DNA es lineal y está fuertemente unido a proteínas. Está rodeado por una doble membrana, la envoltura nuclear, que lo separa de los otros contenidos celulares en un núcleo bien definido.

Citoplasma: contiene una enorme variedad de moléculas y complejos moleculares especializados en distintas funciones celulares[pic 6][pic 7]

Se llevan a cabo en diversas estructuras rodeadas por membrana – LAS ORGANELAS—que constituyen distintos compartimientos en el citoplasma.

[pic 8]

               (En las eucariotas)

Niveles de organización

  • Subatómico
  • Atómico
  • Molecular
  • Celular
  • Tejidos
  • Órganos
  • Individuos u organismos
  • Poblaciones
  • Comunidades
  • Ecosistemas
  • Biosfera

Sistemas abiertos           Metabolismo[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

Intercambia  materia       Conjunto de reacciones químicas y de transformaciones de energía

Y energía con el                 incluidas la síntesis y la degradación de moléculas.

Medio externo.

Homeostasis:

Capacidad de mantener un medio interno estable  dentro de ciertos límites a pesar del medio externo.

Irritabilidad:

 Reaccionar ante estímulos.

Reproducción:

Transmitir información a su descendencia y así generar nuevos seres vivos con sus mismas características. Sin esta capacidad, no podrían persistir en el tiempo, generación tras generación.

Evolución

El camino hacia la teoría de la evolución

  1. La idea de que el origen y la transformación de las especies son el resultado de procesos naturales reconoce su primer antecedente en la escuela griega de Anaximandro.
  2. Aristóteles ordeno a los seres vivos en orden jerárquica. Dispuso a las criaturas  más simples en el peldaño más bajo, al hombre en el más alto y el resto de los organismos en lugares intermedios. Este ordenamiento, al que llamo Scala Naturae, se correspondía con la idea  de una naturaleza plena o continua, y no implicaba la existencia de relaciones  de descendencia entre los distintos escalones.
  3. Hasta fines del siglo XVIII, los naturalistas consideraban que todos los seres vivos eran producto de un único acto de creación divina y que la Scala Naturae representaba el orden natural. En ese mismo siglo, Leclerc, conde de Buffon, propuso que las especies cambiaban a través del tiempo. James Hutton sostuvo que la Tierra  había sido moldeada por los mismos  procesos lentos  y graduales que se observan en el mundo actual. La teoría de Hutton, llamada uniformismo, fue un importante antecedente de la idea de evolución biológica. Para Nicholas Steno, los fósiles eran restos de plantas y animales arrastrados y enterrados por el Diluvio Universal.
  4. La teoría catastrófica, propuesta por George Cuvier en el siglo XIX, sostenía que las extinciones se habían producido por catástrofes. Las nuevas  especies que aparecieron después de cada una de estas catástrofes eran el producto de creaciones divinas sucesivas e independientes.
  5. En 1801, Lamarck propuso la primera teoría explicativa de la evolución, proceso que dependía de tres factores principales: - Los cambios ambientales – El sentimiento interior que impulsa a las criaturas vivas hacia mayores grados de complejidad – Ley del uso y desuso de los órganos, y herencia de los caracteres adquiridos.

Construcción de la teoría de Darwin

  1. El pensamiento de Charles Lyell  fue una fuente de inspiración de Darwin. Lyell había afirmado que el efecto lento, constante y acumulativo de procesos naturales había producido un cambio continuo en la tierra. Para Lyell, estas transformaciones habían ocurrido durante un lapso muy prolongado, lo cual estaría indicando que la tierra era mucho más antigua de lo que se pensaba.
  2. Charles Darwin afirmo que las variaciones hereditarias presentes en cada población aparecen al azar. Estos cambios otorgan a sus portadores ventajas o desventajas que modifican sus probabilidades de reproducción y supervivencia en un ambiente determinado. Darwin llamo selección natural al proceso por el cual los portadores  de cierta característica beneficiosa tienen una supervivencia diferencial con respecto a los que no la poseen.
  3. A diferencia de sus predecesores, Darwin asigno un papel central a la variación entre individuos. Afirmo que el surgimiento de una nueva especie ocurre cuando las diferencias entre los individuos de un grupo se convierten en forma gradual en diferencias entre grupos, a medida que estos se separan espacial y temporalmente. El proceso de selección natural modela el rumbo de la evolución.
  4. El marco conceptual de la teoría de Darwin descansa en cinco premisas básicas:

-Los organismos provienen de organismos similares a ellos.

-El número de individuos que sobreviven y se reproducen en cada generación es menor que el numero inicial de descendientes.

-En todas las poblaciones existen variaciones entre los individuos y algunas de ellas son heredables.

-El número de individuos que sobrevive y se reproduce depende de la interacción de las variaciones individuales heredables con el ambiente.

-Si la selección natural actúa un tiempo suficiente sobre dos poblaciones de una

Especie, puede producir una acumulación de cambios tal que esas poblaciones terminen constituyéndose como dos especies diferentes.

Evidencias del proceso evolutivo

  1. Las evidencias del proceso evolutivo provienen de cinco fuentes principales: la observación directa, la biogeografía, el registro fósil, el estudio de las homologías y la imperfección de la adaptación.

Después de Darwin  

  1. Debido a la falta de conocimientos de la época en el campo de la herencia, Darwin dejo abiertos tres interrogantes:
  • Como se transmiten los caracteres hereditarios de generación en generación?
  • Por qué los caracteres hereditarios no se ``mezclan``, sino que se mantienen fijos, desapareciendo en algunas ocasiones en una generación y reapareciendo en otra posterior?
  • Como surge la variabilidad sobre la que actúa la selección natural?
  1. La articulación de la teoría de Darwin con la genética mendeliana, conocida como síntesis neodarwiniana o teoría sintética de la evolución, ha constituido el marco del pensamiento biológico durante los últimos 60 años.

La teoría de la evolución hoy

  1. En la actualidad, la evolución es considerada por los biólogos un hecho científico. La existencia de este proceso no es materia de discusión.
  2. Muchos aspectos de la interpretación neodarwiniana del proceso evolutivo se han puesto en tela de juicio. Esto se debe en buena medida a los progresos de la biología molecular y a reinterpretaciones del registro fósil. Las principales controversias se refieren a los patrones y los procesos involucrados en el cambio macroevolutivo, al alcance de la selección natural, la magnitud del papel desempeñado por el azar en la determinación de la dirección de la evolución, la naturaleza gradual o discontinua de los cambios evolutivos y a hipótesis alternativas de las reacciones de parentesco entre distintos grupos.        

Principios básicos de la genética de poblaciones

Reservorio genético, frecuencias genotípicas, frecuencias génicas y panmixia.

Que es una población?

Consiste en un sistema de organismos de la misma especie que conviven en el espacio y en el tiempo y que se reproducen entre sí. Una población es una unidad definida por su reservorio génico, que es el conjunto de todos los alelos de todos los genes de los individuos que la constituyen. El objetivo básico de la genética de poblaciones es caracterizar los reservorios génicos, los cambios en su composición a lo largo del tiempo y del espacio geográfico e investigar los procesos que explican estos cambios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (121 Kb) docx (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com