Teoría De La Generacion Espontanea
Enviado por JB159 • 25 de Marzo de 2014 • 669 Palabras (3 Páginas) • 406 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias
Ensayos Gratis
Ciencia / Teoria De La Generacion Espontanea
Teoria De La Generacion Espontanea
Ensayos de Calidad: Teoria De La Generacion Espontanea
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.540.000+ documentos.
Enviado por: Son_Risas 14 septiembre 2011
Tags:
Palabras: 1364 | Páginas: 6
Views: 1126
Leer Ensayo CompletoSuscríbase
TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
Los primeros biólogos de la Antigüedad ya habían comprendido fácil y correctamente el modo según el cual el proceso reproductor actuaba en los animales más comunes, y habían observado que la vida de todo nuevo individuo tenía su inicio en el cuerpo femenino o, como mínimo, en los huevos puestos por la madre. Sin embargo, durante muchos siglos fue una convicción común que los animales más pequeños podían nacer de la materia no viva, por generación espontánea. El fundador de esta teoría fue Aristóteles, que, hacia mediados del siglo IV a. C., se dedicó al estudio de las ciencias naturales.
DESARROLLO
La concepción clásica de la abiogénesis, que actualmente se conoce específicamente como generación espontánea, sostenía que los organismos vivos complejos se generaban por la descomposición de sustancias orgánicas. Por ejemplo, se suponía que los ratones surgían espontáneamente en el grano almacenado o que las larvas aparecían súbitamente en la carne. El término fue acuñado en 1870 por el biólogo Thomas Huxley en su obra “Biogenesis and abiogénesis” (Biogénesis y la abiogénesis).
La tesis de la generación espontánea fue defendida por Aristóteles, quien afirmaba, por ejemplo que era una verdad patente que los pulgones surgían del rocío que cae de las plantas, las pulgas de la materia en putrefacción, los ratones del heno sucio, los cocodrilos de los troncos en descomposición en el fondo de las masas acuáticas, y así sucesivamente. Todos ellos se originaban merced a una suerte de fuerza vital a la que da el nombre de entelequia. El término empleado por Aristóteles y traducido posteriormente por espontáneo es “aftomatikos”, es decir, «fabricado por sí mismo».
La autoridad que se le reconoció a Aristóteles hizo que esta opinión prevaleciera durante siglos y fuera admitida por pensadores tan ilustres como Descartes, Bacón o Newton. Por ejemplo, en el siglo XVI, el químico y naturalista Jan Baptista van Helmont, padre de la bioquímica,
Leer Ensayo CompletoSuscríbase
llegó a afirmar en su obra “Ortus medicinae” 1648
...