ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría

Tesina29 de Julio de 2014

10.944 Palabras (44 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 44

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, CAPITULO I

1.1 Situación problemática.

Causas que influyen en el cambio de carrera en los jóvenes de educación superior y la falta de éxito al hacerlo que provoca la deserción universitaria.

1.2 Enunciado del problema

¿Por qué no hay éxito en los jóvenes y realizan cambio de carrera dentro de la misma universidad?

1.3 Justificación

Se ha decidido investigar la problemática Factores que influyen en el cambio de carrera en los jóvenes de educación superior y la falta de éxito al hacerlo que provoca la deserción universitaria, porque es necesario investigar las causas que inciden en los jóvenes a realizar esta acción ya que en muchas ocasiones la opción de abandonar una carrera universitaria no está en manos de los estudiantes si no por las circunstancia que estos pueden tener se considera que la elección de una carrera universitaria es una decisión muy importante en la vida de cada estudiante, muchas veces se convierte en un proceso largo y muy complejo donde a lo largo del camino surgen muchas preguntas sobre determinada carrera pero también las consecuencias que implica un cambio de carrera, es trascendental estudiar algo que nos gusta, pero muchas veces nos vemos obligados a aceptar la presión grupal, En el grupo de amigos, el joven comparte sus experiencias, emociones, intereses y actividades. Por este motivo, resulta lógico que, a la hora de definir una carrera, las amistades también se vuelvan un factor de influencia, lo que hace que escojan erróneamente su carrera porque se ha visto influenciado por su entorno. Lo importante es que el joven, sin dejar de atender las sugerencias del entorno, logre diferenciarse y reconocerse a sí mismo, valorando sus propios deseos e intereses y no tomando malas decisiones que como consecuencias traen pérdida de tiempo y dinero, algunas veces terminamos nuestra carrera universitaria y pensamos que quizás no fue buena idea haberla terminado o qué hubiese pasado si nos cambiamos de carrera, hay muchos factores que influyen en ello, de tipo económicas, la necesidad de estudiar y obtener un título universitario, los mitos de toda carrera y los factores sociales. En nuestra investigación ampliaremos el tema, dando a conocer la problemática e investigándole con profundidad.

1.4 Delimitación

La deserción universitaria y factores que influyen en el cambio de carrera en los estudiantes de educación superior de la Universidad Evangélica de El Salvador en la colonia Escalón de San Salvador, en el presente año 2014.

1.5 Objetivos

1.5.1 Generales:

 Analizar los diferentes factores que inciden en los jóvenes en el cambio de una carrera universitaria.

 Establecer consecuencias que implica un cambio de carrera universitaria.

1.5.2 Específicos:

 Investigar a profundidad la incidencia de los factores económicos, sociales, y familiares en el cambio de carrera universitaria en los jóvenes.

 Indicar las consecuencias que producen la deserción universitaria ante el cambio de carrera.

CAPITULO ll MARCO DE REFERENCIAS CONCEPTUALES

2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

“En la terminología militar, la deserción es el abandono de su deber en una declaración de guerra o en batalla o su puesto asignado en el momento que se dé la orden de retirada, asedio, invasión, incursión por parte del enemigo, igualmente durante una emboscada o sparring; también cuando se comete un fragüín contra los propios compañeros de armas o en ocasiones cuando hay ocupación militar y parte del enemigo deserta”

Deserción escolar, es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela o drop out en inglés. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado

En términos más simples la deserción universitaria es aquella por la cual el alumno abandona la universidad, ya sea por motivos de la universidad o por motivos internos o externos, como familiares, problemas muy personales, sociales, ambientales, culturales o psicológicos.

Por lo cual debemos tomar en cuenta el aprendizaje de los alumnos desde su niñez, ya que esto influye mucho en las habilidades motoras que los niños obtienen de una forma didáctica y natural de tener un aglomerado de conocimientos básicos sobre cualquier tema o punto de vista de cualquier tesis.

En el pre-escolar el niño realiza un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que hay que tener en cuenta lo que el niño es capaz de hacer y aprender en el momento determinado, ya que como habíamos mencionado anteriormente el niño cuanta con conocimientos previos que ha construido atreves de sus experiencias educativas anteriores escolares o no.

La clave no se encuentra en si el aprendizaje escolar le da prioridad a los contenidos o a los procesos sino en asegurarse de que sea significativo, entre más significativo mayor oportunidad de construir aprendizajes tendrá. es aquí donde las compañeras educadoras debemos comprometernos con los pequeños, pero es sierto que en todo nivel educativo, los maestros son parte fundamental o como algunos creen que somos los únicos responsables de la enseñanza de los alumnos cuando es un compromiso mutuo, maestro padre de familia y alumno, en el nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) la falta de interés y compromiso de los padres es muy notoria mencionándolo como uno de los posibles factores de reprobación, añadiendo a este factores de deserción que desde preescolar se vienen suscitando por ejemplo: desintegración familiar, problemas socio-económicos, entre otros.

2.1.1 HISTORIA SALVADOREÑA

La historia temprana de nuestro paí¬s no ha abundado en esfuerzos por mejorar la educación. De hecho varios documentos coinciden en afirmar que, durante la etapa colonial, El Salvador carecí¬a de escuelas adecuadas para formar indí¬genas en el habla española.

Todo lo que surgió fue con el propósito de mejorar la educación salvadoreña y enseñar a otros lo que se había aprendido, como una herencia de conocimientos que generan actives en los que adquieren tales conocimientos de sabiduría

Nuestra historia nos habla de que los indígenas se les debía enseñar la lengua Española, aunque ellos tenían su propio lenguaje, su propia organización, y conocimientos de ver la naturaleza; pero todo cambio y se introdujo la lengua que hoy conocemos como española.

Antes de 1770

Según el testimonio del Arzobispo Monseñor Pedro Cortez y Larras, en San Salvador no escuela alguna para enseñar gramática, ni aún a leer, ni a escribir, ni la doctrina cristiana a los niños.

En el resto del paí¬s, la estructura educativa era administrada por sacerdotes. El fracaso de este sistema, según los representantes de la Iglesia, era provocado por el defecto del maestro, o porque los muchachos que nos asisten, o no pagan.

1808

Los datos sobre educación son decepcionantes: 86 escuelas y 88 profesores en un paí¬s de 165.278 habitantes, es decir, un promedio de 1.982 personas por aula. Tómese en cuenta que la mayorí¬a de la población era indí¬gena y necesitaba aprender el idioma de la corona.

1824

La Constitución Federal de Centroamérica establece que el servicio educativo es potestad del Poder Legislativo. No existe una instancia autónoma encargada de este rubro en particular y no se tiene registro de algún avance significativo durante esta época.

1832

El primer intento serio por reformar la educación en El Salvador se remonta al 8 de octubre de 1832: de conformidad con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria, todos los pueblos del paí¬s tení¬an que contar con una escuela administrada por una junta departamental con representación de la comunidad.

15 de febrero: Fundación de la Universidad de El Salvador y del Colegio La Asunción. Sin embargo, debido al rezago educativo del paí¬s, los únicos requisitos para entrar al Colegio son saber leer, escribir y ciertas capacidades en aritmética.

1841

15 de marzo: Se crea la figura del Inspector General de Primeras Letras y también la Junta de Instrucción Pública, que dependen del Ministerio de Gobernación. Esta es una de las primeras expresiones de la voluntad del Estado por ordenar la educación en el paí¬s.

Este año se decretó que todos los pueblos y valles que tuvieran más de 150 habitantes tení¬an que instalar una escuela. Sin embargo, la medida no fructificó por la resistencia de los padres: ellos preferí¬an que sus hijos trabajaran a que estudiaran.

Durante el gobierno del Gral. Gerardo Barrios se abren las primeras tres escuelas normales.

1861

Se decreta un nuevo Reglamento de Instrucción Pública que establece que toda población de más de 500 habitantes debe tener una escuela.

1873

Nuevo Reglamento en el que, por obra del subsecretario de Instrucción Pública, se establece que la educación debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com