Teorías Del Desarrollo Social
Enviado por • 21 de Abril de 2015 • 1.383 Palabras (6 Páginas) • 294 Visitas
TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIAL
Como ya hemos comentado anteriormente, un componente importante de las teorías del desarrollo social viene dado por la visión que tenga el autor a cerca de la naturaleza de las desigualdades humanas; y la naturaleza de estas desigualdades es en cierto modo un asunto central no sólo en estas teorías, sino también en el desarrollo general de la sociología. Así, podemos deducir que el estudio de la estratificación social es un componente muy importante en todas las teorías del desarrollo social. Digo esto por la estrecha relación que tienen los paradigmas que intentan explicar la estratificación social con las imágenes generales que los autores tienen de la sociedad. Y es de estos paradigmas de donde derivan las teorías de la estratificación social.
En esta línea, me parece importante resaltar que las teorías que aquí vamos a estudiar son sólo posibles explicaciones que un autor da para explicar su concepción de la realidad social. Hemos de utilizarlos como herramientas para el estudio de realidades sociales. Así, un paradigma no será verdadero o falso, sino útil o poco útil, o inútil si se quiere.
Desde los inicios de la sociología podemos distinguir dos líneas o tendencias paradigmáticas, a las que corresponderán los teóricos del conflicto por un lado, y los teóricos funcionales por otro.
Los teóricos del conflicto creen que “la sociedad se mantiene unida frente a los intereses en conflicto bien porque a) uno de los grupos de la sociedad tiene el poder de hacer cumplir las reglas, bien porque b) hay tantos grupos de interés solapados y divididos que los individuos o grupos deben aprender a cooperar”. Por otro lado, los teóricos funcionales creen que “la sociedad se mantiene unida debido fundamentalmente a la existencia de un consenso en torno a los principales valores y normas de la sociedad. Las personas tienden a obedecer las reglas debido a que tras un largo proceso de socialización llegan a aceptar esas reglas, de modo que la mayor parte de las veces viven de acuerdo con ellas”. Los segundos tienden a ver las sociedades como sistemas semejantes a organismos biológicos, como sistemas sociales con necesidades específicas propias que hay que satisfacer para que funcionen; y los primeros se centran en las partes y procesos que componen la sociedad, por lo que ven las sociedades como un contexto en que varios grupos con diferentes intereses interactúan y compiten.
Nosotros nos vamos a centrar principalmente en las ideas de Dahrendorf, de T.H. Marshall y Tom Bottomore, y de Daniel Bell.
He intentado ubicar cada una de estas teorías en uno de los paradigmas, sin embargo no ha sido fácil y no veo que respondan claramente a uno u otro. Aún así, me atrevería a decir que la teoría de las clases y del conflicto de Dahrendorf es un intento por conjugar las dos, ya que parte del análisis marxista de las clases(teoría del conflicto), y atribuye el desarrollo social a ese conflicto(funcionalista). En el caso de Bottomore y su análisis del concepto de ciudadanía de Marshall, podría decir que es una teoría funcional, ya que de alguna forma considera la desigualdad, en algunos aspectos, como lógica y necesaria, y habla de una evolución inevitable hacia la igualdad de ciudadanía. Y en el caso de Bell tengo más dudas. Diría rotundamente que no es una teoría del conflicto, ya que no presenta ninguna característica propia de ellas. Por ello, y por la forma de concebir la sociedad como sistema partes interrelacionadas en el que cada parte desarrolla su función, me parece más una teoría funcional.
Sin entretenerme más en este punto voy a intentar hacer un pequeño esbozo de lo que a mi parecer son las tres teorías que mejor explican, o con las que más claro me ha quedado a mi, lo que es el desarrollo social.
*Dahrendorf: teoría de las clases y del conflicto
Como ya se ha señalado en otros puntos del trabajo, es fundamental para todo cambio, y no sólo para la Revolución Industrial, el cambio de mentalidad, la transformación de los valores. Digo esto porque para Dahrendorf, sea cual sea el aspecto desde el que se consideren las estructuras sociales, es necesario incluir en el análisis dos esferas: una estructura fáctica o institucional, que hace referencia a las normas; y una estructura ideológica, que se refiere a la actuación o al comportamiento, a los valores.
Para Dahrendorf, la diferencia principal entre la nueva estructura social industrial y la preindustrial consiste sobre todo “en la supresión simultánea del sistema de normas y
...