ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Y Biografias Diversa

rosalbr5 de Febrero de 2015

2.884 Palabras (12 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 12

Teoría fijista

En general, la teoría creacionista es más fácil de entender que la evolución, que aún tiene muchas lagunas que no se pueden explicar con datos empíricos. Por eso, suele ser una teoría muy utilizada y que muchas personas creen, ya que está “al alcance de la mano”.

Aunque todas las religiones tienen sus propias explicaciones de cómo Dios creó al mundo, esta teoría se basa en las creencias de cristianos protestantes, especialmente.

La teoría fijista es totalmente contraria a la teoría evolutiva, como su propio nombre indica. En la teoría fijista –también llamada creacionista–, Dios creó todo. Esta teoría, por ende, no cree que el ser humano y otras especies hayan evolucionado, sino más bien considera que los humanos siempre fueron de una forma –como los creó Dios– y aunque se hayan adaptado al ambiente de diferentes formas, nunca se han transformado completamente. Esto quiere decir que desechan por completo la idea de que primero existieron organismos unicelulares y luego fueron volviéndose cada vez más complejos.

Por otra parte, el código genético no es más que una forma que Dios tiene de demostrar su existencia, pero no es algo realmente significativo.

¿Cómo explican los creacionistas que muchas especies diferentes tengan rasgos en común? El simple hecho de que Dios aprovechó estos materiales, sin tener en cuenta que puede ser que todos hayamos descendido de algo que hace millones de años solo era un organismo unicelular. Además, creen que los cambios en los fósiles no son tan grandes como para creer en la evolución de la que Darwin habla.

GEORGES LOUIS LECLERC

Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (Montbard, 7 de septiembre de 1707 – París, 16 de abril de 1788) fue un naturalista, botánico, matemático, biólogo, cosmólogo y escritor francés.

Nació en el castillo de Montbart, junto a Semur-en-Auxois, en 1707, en una familia de ricos y altos funcionarios. Tras estudiar en el colegio de jesuitas de Dijon, se licenció en Derecho en 1726. Prefiriendo las ciencias, para descontento de su familia, partió para estudiar matemáticas y botánica en Angers (1728). Allí leyó además a Newton y siguió cursos de Medicina, pero, habiendo asesinado en duelo a un joven oficial croata, se vio obligado a abandonar la universidad y refugiarse en Dijon y en Nantes, donde volvió a encontrar a Evelyn Pierrepont, Duque de Kingston, un joven aristócrata inglés que recorría Europa como viaje de licenciatura junto a su preceptor Nathaniel Hickman; entabló una estrecha amistad con él y decidió seguirlos en su periplo, que les llevó a La Rochelle, Burdeos, Toulouse, Béziers y Montpellier y luego a Italia por Turín, Milán, Génova, Florencia y Roma, aprovechando para acumular libros y teorías matemáticas. De vuelta, fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Francesa con sólo 27 años y luego Guardián de los Jardines Reales (más tarde Jardin des Plantes) en París desde 1739. Entonces, contando treinta y dos años, se le pidió que hiciese una descripción metódica de las colecciones conservadas en el gabinete real, lo que impulsó su dedicación a la Historia Natural durante los cuarenta y nueve años siguientes que le quedaban de vida, distribuyendo su tiempo entre París y Montbart. Durante este periodo transformó los jardines reales en un museo y centro de investigación, ampliando considerablemente el parque con la inclusión de numerosas plantas y árboles procedentes de todo el mundo. En 1773 le fue otorgado el título de Conde de Buffon. Murió en París en 1788.

Aportes: Fue quién probablemente se acercó más al pensamiento evolutivo. Su obra magna es Histoire Naturelle publicada en 36 volúmenes entre 1749 y 1788. En ella Buffon aborda el origen del sistema solar, la formación de la tierra, la fosilización, las faunas y las plantas antiguas. Buffon creía que cada especie tiene un molde interno, incambiable, que organiza las partículas de las cuales los organismos son construidos dentro de la forma típica de las especies. En 1776 afirmó que todas las especies dentro de un género compartían el mismo molde, incambiable. Afirmo, además, que especies muy parecidas entre sí, como el asno y el caballo, pudieron haber surgido de un ancestro común que sufrió diferentes modificaciones a causa de las diferentes condiciones climáticas que experimentaron.

GEORGES CUVIER

(Montbéliard, Francia, 1769-París, 1832) Zoólogo francés. Se le considera el padre de la anatomía comparada y de la paleontología. Estudió en Stuttgart, y en 1795 fue nombrado asistente en el Museo de Historia Natural de París por recomendación del zoólogo Étienne Geoffroy; ambos publicaron conjuntamente un estudio sobre clasificación de los mamíferos. Ese mismo año se le nombró miembro de la Académie des Sciences, de la que más tarde fue secretario. Designado inspector imperial para la reforma de la educación pública en Francia, se le otorgó, en atención a sus servicios, el título de caballero.

Georges Cuvier Entre 1800 y 1 805, basándose en sus trabajos y lecciones magistrales, publicó Leçons d'anatomie comparée, en las que introdujo el principio de «correlación de las partes», según el cual las características funcionales y estructurales de los órganos del cuerpo de un animal están necesariamente relacionadas entre sí y con el entorno. Así, según Cuvier, los hábitos de un animal determinan su forma anatómica, de modo que, por ejemplo, los animales con cuernos y pezuñas tendrán siempre una dentición herbívora.

También fue capaz de reconstruir especies fósiles desconocidas a partir del estudio de sólo algunos fragmentos óseos, y recurrió a la teoría del catastrofismo para explicar la desaparición de algunas de ellas. Para Cuvier, las especies no habían cambiado desde la Creación.

Resumió sus conclusiones en Recherches sur les ossements fossiles de quadrupèdes. En 1817 publicó Le Règne animal distribué d'après son organisation, en el que organiza a las especies animales en cuatro grandes grupos, lo que significó un notable avance respecto al sistema de clasificación que en el siglo XVII había establecido Linneo.

Aportes: Georges Cuvier vio como organismos integrados conjuntos, en el cual cada parte de la forma y función se integraron en el cuerpo entero. Ninguna parte puede ser modificada sin afectar esta integración funcional. Cuvier no creía en la evolución orgánica, para cualquier cambio en la anatomía de un organismo que ha hecho que sea incapaz de sobrevivir. Estudió los gatos y los ibis momificados y mostró que no son diferentes de sus homólogos de vida; Cuvier utiliza este para apoyar su reclamación de vida que no evolucionan con el tiempo. Son conjuntos de organismos funcionales. Cualquier cambio en una parte destruiría el delicado equilibrio. Pero la integración funcional de los organismos significa que cada parte de un organismo, tenía señales de todo. Así se pudo reconstruir a partir de organismos sigue siendo fragmentaria, sobre la base de principios racionales.

CUVIER Estableció Una Nueva Clasificación De Los Animales En 4 Ramas:

1- VERTEBRATA

2- ARTICULATA (Artrópodos Y Gusanos Segmentados)

3- MOLLUSCA (Que En El Momento Todos Los Demás Significa Suave, Bilateralmente Simétrico Invertebrados)

4- RADIATA (Cnidarians Y Equinodermos).

CUVIER Afirmaba Que Cualquier Similitud Entre Organismos Se Deben A Las Funciones Comunes Y No A La ASCENDENCIA COMÚN, Ya Que La Función Determina La Forma, La Forma No Determina La Función.

THOMAS ROBERT MALTHUS

Nacido en Surrey el 13 de febrero de 1766, su principal estudio fue el Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que afirmaba que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que la población se encuentra siempre limitada por los medios de subsistencia.Y fue entonces donde se dio cuenta de lo que de verdad le gustaba. Malthus fue educado según los principios pedagógicos de Jean-Jacques Rousseau, de quien su padre era íntimo amigo. Completó sus estudios en el Jesus College de Cambridge. Después de graduarse en filosofía y teología, fue ordenado pastor anglicano y estuvo durante un tiempo al frente de la parroquia de Albury. En 1793 fue designado miembro del equipo de dirección del Jesus College, puesto al que tuvo que renunciar en 1804 al contraer matrimonio. Por esas mismas fechas, la Compañía de las Indias Orientales fundó Haileybury, una nueva institución universitaria destinada a formar a los funcionarios que después servirían a Inglaterra en destinos de ultramar; allí ejerció Malthus como profesor de economía desde 1805 hasta su muerte.

Aportes: Thomas Malthus (1766 – 1834), que escribe a inicios del S. XIX, pone en tela de Juicio la “Mano Invisible” de Adam Smith, encontrando algunas fallas importantes que podían obstaculizar el crecimiento económico.

La contribución mas importante que realiza Malthus a la doctrina Económica, es lo que hoy conocemos como Demografía (Estudio de la Población), la teoría de Thomas Malthus se basaba en dos suposiciones:

a) Supuso que para la existencia del hombre eran necesarios los alimentos.

b) Que la pasión entre los sexos es normal y que permanecerá así en su estado presente.

Sobre la base de estos supuestos Malthus concluyo: “Que el poder de la población para crecer es infinitamente mayor que el que tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com