ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terremotos

Jimena CQResumen12 de Marzo de 2021

5.315 Palabras (22 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 22

Casas Quiñones Jimena 2BAV                                                                                 CETis 75 ¨Leona Vicario¨

LEOE II COMUNICACIÓN

Jesús Irasema De Anda                                                                                             11/03/21

TERREMOTOS

I. INTRODUCCIÓN

Resulta instructivo recordar la cantidad de víctimas que puede ocasionar un terremoto para tomar conciencia del costo de su estudio y de la necesidad de contar con una preparación adecuada para enfrentárseles. Otros elementos que influyen grandemente en la cantidad de padecimientos que crea un movimiento sísmico son: la densidad de población en las regiones cercanas al lugar de ocurrencia del movimiento sísmico (por ejemplo, el monumental terremoto de Alaska de 1964 produjo bastante pocas víctimas, en lo que el subjetivamente pequeño movimiento sísmico de Anatolia de 1939 produjo muchas); la profundidad del foco (el lugar donde comenzó) del terremoto (los terremotos someros, como el de Guatemala de 1976, provocan gran número de víctimas); el tipo de construcción en el área afectada y las condiciones locales del suelo; la posibilidad de que el terremoto "dispare" otros desastres colaterales, como inundaciones, aludes (como los provocados por el sismo de Perú de 1970, que ocasionaron un monumental número de víctimas al sepultar la ciudad de Yungay) o incendios [que provocaron el más enorme número de daños en los sismos de Kwanto (1923) y de San Francisco (1906)] la hora local de ocurrencia del movimiento sísmico (generalmente provocan más víctimas los que ocurren de noche, cuando la gente se encuentran descansando en casa; aunque, si las construcciones más perjudicadas son edificios gigantes, puede haber gran número de desgracias en sitios como fábricas, escuelas, almacenes, etc.) y, finalmente, las condiciones del tiempo (el número de muertos es más enorme cuando los damnificados deben enfrentarse a fríos o calores excesivos; condiciones climáticas adversas pueden además entorpecer las labores de rescate).  

Anaxímenes (siglo V a.C.) y Demócrito (siglo IV a.C.) creían que la humedad y el agua los causaban. La teoría de que eran elaborados por salidas súbitas de aire caliente ha sido iniciativa por Anaxágoras y Empédocles (siglo IV a.C.) y recogida por Aristóteles (siglo IV a.C.), el que le entregó tal respetabilidad, que llega, por medio de los romanos Séneca y Plinio el Viejo (siglo I), hasta la Edad Media, en la que ha sido divulgada por Avicena y Averroes, Alberto Magno y Tomás de Aquino.

Kircher (siglo XVII) ofrece conductos de fuego que atraviesan la Tierra, y M.

Si al dejar de usar la fuerza el material recobra su forma original, decimos éste es flexible (se comporta elásticamente); si no recobra su forma original, que es plástico (se comporta plásticamente).

Si aplicamos un esfuerzo a un material flexible, éste se deformará, de tal forma que la deformación será proporcional al esfuerzo: a más enorme esfuerzo, más enorme deformación; esta interacción se conoce como ley de Hooke.

II. LA FUENTE SÍSMICA

En ésta y las demás figuras los esfuerzos se indican con flechas gruesas; la flecha delgada sobre el plano de falla indica el corrimiento relativo de un lado de la falla respecto al otro.

La figura que representa el líder de radiación cerca de la fuente es llamada solución de plano de falla, y es de monumental utilidad para la elección del tipo y mecanismo de una falla sísmica (6)

II.4 LA División SÍSMICA

Los sitios adyacentes a zonas de baja resistencia a la separación o a micro fallas (pequeñas regiones donde la fricción puede considerarse nula), donde el corrimiento de las caras crea concentraciones de deformación y, posiblemente, debilitamiento de la roca (18), son sitios donde además pueden ocurrir concentraciones de esfuerzo.

Después de un temblor monumental ocurren diversos temblores más pequeños, llamados réplicas, cuyos focos están localizados en el área de división del evento fundamental o en su periferia.

Una localización cuidadosa de un gran número de réplicas permite dictaminar el sector de ruptura del evento fundamental (6); aunque, como mencionamos arriba, el área de réplicas tiende a crecer (33), por lo que se considera que la zona que corresponde a la ruptura del evento fundamental (ruptura cosísmica) es menor o igual que la inferida por las réplicas que ocurren velozmente después (unas horas o unos cuantos días) del evento fundamental (34).

II.6 ENJAMBRES

A veces ocurren episodios sísmicos que consisten en un gran número de eventos sin que haya alguno que sea bastante más enorme que los demás, i. Esta clase de episodio es nombrado enjambre; los eventos que lo componen rara vez son muy gigantes y es característico de zonas donde la corteza terrestre puede lograr altas temperaturas, como las volcánicas, geotérmicas y de creación de nueva corteza terrestre (de las cuales hablaremos más adelante).

II.7 OTRAS FUENTES SÍSMICAS

Veremos luego que aparte de las fuentes sísmicas en relación con fallas, y que son identificados como fuentes tectónicas, hay otros tipos de fuentes sísmicas, en otras palabras, procesos capaces de ocasionar ondas sísmicas.

Hay 4 tipos de fuentes sísmicas semejantes con la actividad volcánica (37): llamamos terremoto volcánico tipo A sismos primordialmente pequeños (M usualmente en forma de enjambres.

Los sismos volcánicos tipo B ocurren principalmente en, o cerca de, los cráteres activos; son muy someros y de magnitudes bastante pequeñas, presentando arribos graduales a emergentes; son aparentemente ondas superficiales (38).

III. ONDAS SÍSMICAS

Luego presentaremos los conceptos de onda y de relámpago, y hablaremos sobre los diversos tipos de ondas sísmicas y de su nomenclatura.

Al grupo de todos los aspectos en el espacio que son alcanzados paralelamente por una onda se le llama frente de onda. Una ejemplificación familiar es el de las ondas formadas en la zona de un lago al dejar caer en ella cualquier objeto (Figura 17); los frentes de onda son los círculos concéntricos que viajan alejándose de la fuente, o sea, del sitio donde se derivó el disturbio. Si trazamos líneas (imaginarias) perpendiculares a los frentes de onda (indicadas por líneas punteadas en la figura), observaremos que indican la dirección en la que viajan las ondas.

En especial, una vez que sen Graphics el ángulo de refracción es de 90º, y el relámpago, designado críticamente refractado viaja por el medio inferior, simultáneamente a la interfase. En (a) vemos cómo podría ser un sismograma obtenido en un punto muy unido al epicentro: vemos el arribo de la onda Graphics , seguido por el de la onda Graphics unos segundos luego (cuando su ángulo de partida es hacia arriba de la horizontal, la onda P se denota por Graphics o P, y la onda S se denota por Graphics o S.

Otros tipos de ondas guiadas son las ondas Graphics que son ondas de tiempo corto (1 a, 6 s), predominantemente transversales, guiadas en la corteza terrestre y observadas sólo en trayectorias puramente continentales; y las ondas de placa, que son ondas que viajan a lo largo de las placas subducidas que estudiaremos más debajo.

El movimiento sísmico de Michoacán, del 19 de septiembre de 1985, generó tsunamis de unos 1.5 m de elevación que azotaron las costas de Michoacán y Guerrero. De 1732 a 1973 han ocurrido por lo menos 20 tsunamis en México, casi todos generados por sismos ocurridos en medio de las zonas de Acapulco y Jalisco, 2 de los cuales, en 1787 y 1925, alcanzaron alturas de 12 m, en Manzanillo y Zihuatanejo respectivamente (11).

Tenemos la posibilidad de anotar tsunamis de 14.3 m de elevación en África, Chile (1868), de 23 m en Honshu, Japón (1933), de 17 m en Hawái y de 30.5 m en las Aleutianas (1946) (1).

Estas olas son tan perjudiciales que se ha predeterminado el Sistema de Alarma Temprana de Tsunamis (TEWA) que, tras sismos gigantes en las regiones donde se crean habitualmente tsunamis, detecta el paso de las olas y da la alarma a los sitios que tienen la posibilidad de ser dañados.

IV. ESTRUCTURA DE LA TIERRA, TECTÓNICA DE PLACAS Y SISMICIDAD

Bajo la corteza está el manto, que llega hasta los 2 870 km de hondura. La existencia del manto provoca que podamos mirar arribos de relámpagos directos solamente hasta distancias de alrededor de 103, aun cuando, gracias a efectos de difracción, llega un poco de la energía de los relámpagos directos hasta los 130. Esta plantea que los 100 km más superficiales de la Tierra, que entienden la corteza y parte del manto preeminente, conforman la litosfera, mostrada en la figura 32, dividida en placas que se mueven como los trozos sólidos de un cascarón esférico, unos en relación a otros. El movimiento relativo entre dos placas es divergente cuando las placas se alejan una de la otra. Este movimiento produce un hueco en el espacio entre las placas, por el cual puede ascender material caliente del manto que se solidifica y forma una nueva corteza de tipo oceánico. Podemos decir que toda la corteza oceánica que existe actualmente ha sido creada por este proceso. Como este campo no es constante, sino que cambia de polaridad ocasionalmente, resulta que el fondo oceánico tiene bandas de magnetización con distintas polaridades lo cual nos permite saber cuándo fue creada cada banda y nos permite conocer la historia de la corteza oceánica. Generalmente no se observan grandes sismos asociados con las crestas meso oceánicas activas, y la sismicidad tiende a ser en enjambres y poco profunda, posiblemente porque allí la corteza está demasiado caliente como para soportar grandes esfuerzos, y la temperatura aumenta rápidamente con la profundidad. Esta dorsal es una cordillera submarina enorme, formada por crestas de dispersión, que separa las placas del Pacífico y las de Cocos y Nazca. Su continuación hacia el norte se da a lo largo de una serie de puntos de dispersión asociados con la separación de la península de Baja California del continente, comenzada hace unos cuatro millones de años, y que actualmente sigue apartando la península del continente, en la boca del golfo, a razón de 3 cm/año en promedio. Los centros de dispersión del golfo de California están cada vez más cubiertos de sedimentos, conforme se encuentran más al norte, llegar al valle de Mexicali donde los centros de dispersión han sido completamente cubiertos por los espesos sedimentos acumulados por el río Colorado. Como la Tierra no está creciendo, el hecho de que se esté creando una nueva corteza implica que la corteza antigua debe estar siendo destruida de alguna manera, pues de otro modo se encontraría como una persona que ha adelgazado rápidamente y cuya piel, demasiado grande, cuelga en pliegues. La corteza antigua está siendo continuamente consumida en las llamadas fosas o trincheras oceánicas, donde el fondo del mar se introduce bajo un continente o bajo otra placa oceánica, regresando al manto. En México existe una trinchera oceánica que se extiende desde la boca del golfo de California hasta el extremo sur del país, en Chiapas, a lo largo de la costa del Pacífico, y se continúa por Centro y Sudamérica hasta la Tierra del Fuego. Cuando el movimiento relativo entre dos placas es tal que se mueven en la misma dirección, pero con sentidos diferentes, el contacto entre ellas se produce a lo largo de fallas transcurrentes. Dos ejemplos de fallas transcurrentes muy extensas son la falla de San Andreas, en California, Estados Unidos, y la Alpina, en Nueva Zelanda. En México existe un sistema de fallas transformadas que van desde la boca del golfo de California hasta el valle de Mexicali, uniendo zonas de dispersión y presentando sismicidad, cuyos mecanismos de falla son primordialmente transcúrrete. Este sistema de fallas, continuación del sistema de fallas de San Andreas, es el que ha dado lugar a la creación del golfo de California, debido al movimiento de la península de Baja California y el sur de California rumbo al noroeste, en relación con el continente. No todo el movimiento entre las placas del Pacífico y de Norteamérica se produce a través de las fallas transformadas del golfo y valle de Mexicali. Estas fallas forman un sistema del cual las más importantes son las fallas Agua Blanca, San Miguel, Ojos Negros, Tres Hermanos, Vallecitos, y otras algunas fallas, de este último sistema, continúan aparentemente mar adentro y a lo largo de la costa hacia el norte, otras atraviesan por tierra y se continúan en el sistema de Rose Canyonen California.
Otra falla transformada que no está, actualmente, bien definida, es la que posiblemente separe las placas de Rivera y Cocos. La zona de fallas de Orozco constituyó probablemente, la frontera entre las placas de Rivera y Cocos, y separa cortezas oceánicas cuya diferencia de edad es de dos millones de años. Rozando el extremo sur de Chiapas, en Guatemala, se encuentra el sistema de fallas Chixoy-Polochic y Motagua, a través del cual se mueven transcurrentemente las placas de Cocos y del Caribe. Estos tienden a desplazarse lentamente a lo largo de la frontera entre las placas, cambiando la forma de interacción entre ellas. 2.5 Velocidades entre placas y momento sísmico. Por lo tanto, la velocidad de corrimiento entre placas, determinada del corrimiento sísmico, es un límite inferior para la velocidad verdadera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (174 Kb) docx (21 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com