ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Acero

krizzia10 de Julio de 2013

2.881 Palabras (12 Páginas)716 Visitas

Página 1 de 12

Acero: es la denominación que comúnmente se le da, en ingeniería metalúrgica, a una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03% y el 1,76% en peso de su composición, dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de carbono mayor al 2,0% se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.

¿Cómo se obtiene el acero?

El acero se obtiene a partir de la fundición de mineral de hierro con carbono, cromo, vanadio, tungsteno y molibdeno entre otros.

Se mezcla el hierro para darle dureza, resistencia a la fricción, a la tracción, hacerlo inoxidable.

Tipos de acero:

Según el modo de fabricación

• Aceros, eléctrico.

• Acero fundido.

• Acero Colmado.

• Acero efervescente.

• Acero fritado.

Según el modo de trabajarlos

• Acero moldeado.

• Acero laminado.

Según la composición y la estructura

• Aceros ordinarios.

• Aceros aleados o especiales.

Según los usos a que se destinan

• Acero para imanes o magnético.

• Acero autotemplado.

• Acero de construcción.

• Acero de corte rápido.

• Acero de decoletado.

• Acero de corte.

• Acero indeformable.

• Acero inoxidable.

• Acero de herramientas.

• Acero para muelles.

• Acero refractario.

• Acero de rodamientos.

Aplicaciones del acero

Aceros al carbono: Aplicaciones: máquinas, carrocerías de automóvil, la mayor parte de las estructuras de construcción de acero, cascos de buques, somieres y horquillas.

Aceros aleados: Aplicación: en turbinas de vapor, engranajes, ejes y rodamientos.

ACEROS DE BAJA ALEACION ULTRARRESISTENTES: Aplicación: En la actualidad se construyen muchos edificios con estructuras de aceros de baja aleación. Las vigas pueden ser más delgadas sin disminuir su resistencia, logrando un mayor espacio interior en los edificios.

ACEROS INOXIDABLES: Aplicaciones: Debido a su brillo, los arquitectos lo emplean mucho con fines decorativos. También se emplean mucho para tuberías, depósitos de petróleo y productos químicos por su resistencia a la oxidación y para la fabricación de instrumentos quirúrgicos o sustitución de huesos porque resiste a la acción de los fluidos corporales. Se usa para la fabricación de útiles de cocina, como pucheros, gracias a que no oscurece alimentos y es fácil de limpiar.

Aplicaciones en general:

EDIFICACIÓN: Estructuras, Carpintería, Escaleras, Barandillas, Vallados, Condiciones, Andamios.

INSTALACIONES INDUSTRIALES: Naves, Estructuras, Depósitos y Tuberías.

GRANDES ESTRUCTURAS: Puentes, Túneles, Torres y Mástiles.

AUTOMOCIÓN: Chasis, Carrocerías y Piezas Diversas de Automóviles y Camiones.

ARMADURAS GALVANIZADAS

PARA HORMIGÓN: Estructura, Construcciones Portuarias, Tableros de Puentes, Paneles de Fachada, Prefabricados de Hormigón.

AGRICULTURA Y GANADERÍA: Invernaderos, Silos, Almacenes, Establos y Corrales, Instalaciones Avícolas, Cercados y Equipos de Irrigación.

EQUIPAMIENTOS DE CARRETERAS: Pasarelas, Pórticos de Señalización, Barreras de Seguridad, Pantallas Acústicas, Parapetos.

ELEMENTOS DE UNIÓN: Tortillería, Clavos, Fijaciones y Accesorios de Tuberías.

MOBILIARIO URBANO: Farolas, Semáforos, Contenedores, Marquesinas, Bancos, Instalaciones para Parques y Jardines.

ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES: Torres y Subestaciones Eléctricas, Antenas d e Telefonía, Repetidores de Televisión.

TRANSPORTE: Catenarias de Ferrocarril, Estaciones, Terminales, Embarcaderos, Almacenes e Instalaciones Auxiliares, Construcción Naval.

La pobreza:

La pobreza en Honduras apenas ha cambiado desde 1998, a pesar del crecimiento económico positivo de alrededor de 3 por ciento anual en términos reales. Si bien el PIB per cápita se ha mantenido estancado en 0.3 por ciento anual, esto explica sólo parcialmente la falta de progreso en los indicadores de pobreza. Entonces, ¿por qué se ha mantenido tan persistente la pobreza en Honduras y qué pueden hacer los encargados de políticas para elevar los niveles de vida? Esta es una pregunta clave para Honduras y el objetivo principal de este informe es investigar las causas y consecuencias de la pobreza del país, y ofrecer opciones de políticas para lograr en forma sostenida la reducción de la pobreza y el crecimiento. El continuo progreso en la reducción de la pobreza y en el crecimiento es un proyecto a largo plazo y no existen soluciones rápidas. Sin embargo, como lo señala el análisis de este informe, existen políticas que podrían implementarse en los próximos años, que tendrían beneficios a corto y a largo plazo.

Las opciones clave para reducir la pobreza incluyen lo siguiente:

Sostener la estabilidad macroeconómica y el crecimiento

• Mantener un ambiente macroeconómico estable y previsible, con una inflación baja, con balances fiscales sostenibles, y un prudente manejo de deudas, es una pre-condición para el crecimiento y la reducción de la pobreza.

• Acelerar el crecimiento económico y la creación de empleos y oportunidades generadoras de ingresos, requiere de continuos esfuerzos para mejorar el clima de negocios.

• Fortalecer el ambiente regulatorio de la infraestructura económica de Honduras permitirá la tan necesaria eficiencia operacional, los servicios de calidad y la expansión del acceso.

• Desarrollar un sector financiero robusto, competitivo y accesible, que facilite la acumulación de capital, requerirá reformas para fortalecer la gobernabilidad y la solvencia de las instituciones del sector financiero, su regulación y supervisión, y su infraestructura legal y tecnológica.

• Mejorar la gobernabilidad apoyará la aceleración del crecimiento económico y la reducción de la pobreza.

Mejorando la calidad de la educación y la productividad laboral

• Mejorar los niveles de educación de la fuerza laboral es esencial para aumentar el crecimiento, aprovechando la mayor apertura de los mercados, y para reducir la pobreza en el largo plazo.

• El trabajo infantil probablemente disminuiría en un plazo cercano, al aumentar el acceso a la educación básica y secundaria, particularmente en áreas rurales.

• Programas de transferencias de dinero condicionadas combinados con un mejor acceso a servicios de cuidado infantil pueden tener un gran impacto en aumentar la probabilidad de que los niños asistan a la escuela, retardando su ingreso a la fuerza laboral.

• Mejorando la eficiencia y efectividad de los gastos en pobreza

• El Gasto Público Social y los programas focalizados en la Reducción de la Pobreza podrían ser más eficientes y estar mejor focalizados.

• El gasto podría ser reasignado hacia programas pro-pobres, incluyendo educación primaria, que tiene el mayor impacto pro-pobre, pero ligado a mejoras en calidad.

• La reducción de la pobreza en áreas rurales requiere el acceso seguro a la tierra como prerrequisito para mejorar la productividad rural y aumentar las oportunidades generadoras de ingresos para los pobres.

• Se necesita urgentemente programas de nutrición y de desarrollo temprano para niños menores de tres años.

• La disminución de los costos de transacción para las remesas y el aumento del acceso a servicios de ahorro pueden ayudar a los pobres a estabilizar el consumo y aumentar el acceso al crédito.

Migración

Cada año unos 75,000 compatriotas abandonan el país, la mayoría de ellos lo hacen de manera indocumentada.

Esa cifra ha venido de más a menos durante los últimos cuatro años, motivada fundamentalmente por dos razones: la crisis económica en Estados Unidos y el peligro inminente que representa México en la ruta del migrante.La emigración de hondureños no es nueva, aunque tampoco hay una cifra exacta que marque el inicio del éxodo de catrachos. De lo que hay certeza es que hay hondureños que ya son de tercera generación, sobre todo en ciudades estadounidenses como Nueva York y Nueva Orleans. En Canadá la presencia de connacionales es relativamente nueva. Se podría decir que los primeros llegaron, al menos lo que pudo conocer EL HERALDO en esa nación, a mediados del siglo pasado, es decir que en estos momentos está creciendo una pequeña segunda generación de en Canadá.

De acuerdo con los datos que maneja la Secretaría de Relaciones Exteriores, un alto porcentaje de los hondureños, cerca del 90 por ciento, prefiere Estados Unidos como punto de destino. Debido a eso es que las malas referencias financieras de esa nación y el peligro de cruzar territorio mexicano han frenado la movilización indocumentada. Para 2007, el Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (Fonamih) estimó que ese año dejaron el país unos cien mil connacionales, es decir, 274 por día, 11 por hora. Sor Valdette Willeman, encargada del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), comentó además que durante los dos últimos años también ha existido una disminución en la cantidad de personas deportadas tanto de México como de Estados Unidos.Eso en cierta medida también sustenta las estimaciones del gobierno en torno a la merma en el flujo migratorio indocumentado. Se calcula que en estados Unidos viven un millón 50 mil compatriotas, cerca de 50 mil en España y 25 mil en Italia (país que, según el embajador de España en Honduras,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com