Tipos de muestreo estadístico
Diego ResendizResumen6 de Noviembre de 2020
675 Palabras (3 Páginas)196 Visitas
Tipos de muestreo
El muestreo es una herramienta científica cuya utilización destaca en brindar apoyo para la realización de inferencias sobre alguna población.
Muestreo Probabilístico:
Son muestreos que se apegan al principio de la equiprobabilidad[1], por ello, este tipo de muestreo asegura un alto grado de representatividad, y, por tanto, es el más recomendable. Tipos de muestreo probabilístico:
- Muestreo Aleatorio Simple:
Este procedimiento destaca por su simpleza y facilidad operativa, pero también por su incompetencia al tratar elevados números dentro de una población. Mediante este tipo de muestreo, se garantiza la misma posibilidad a todos los individuos de ser elegidos. Se desarrolla de la siguiente manera:
- Se asigna un número a cada individuo.
- A través de alguna dinámica (Bolas, tablas…) se eligen tantos sujetos como se requiera para completar el tamaño de la muestra.
- Muestreo sistemático:
Este muestreo refleja mayor complejidad que el Aleatorio Simple, siguiendo el mismo principio, pero operando de distinta manera.
Su debilidad radica en su generalidad, pues al manejar datos distintos (digamos hombre o mujer), se torna imposible para este muestreo distinguir y, por ende, lo trabaja a través de la homogeneidad[2].
Se calcula (k)[3], después se selecciona un número de muestra entre 1 y k; a partir de esta sucesión, se seleccionará el número determinado de recibos, por ejemplo, el número aleatorio[4] 5, cuya sucesión en 10[5] sería 15, 25, 35 y así sucesivamente.
- Muestreo aleatorio estratificado:
Este tipo de muestreo parte de la separación específica entre la población, lo que garantiza la participación de cada estrato[6].
Con este muestreo se asegura que cada estrato de interés se representa adecuadamente en la muestra y en él, aplicar adecuadamente otro tipo de muestreo como el simple. Este muestreo refleja mayor precisión que los dos pasados. Para este tipo de muestreo se debe conocer con precisión a la población. La distribución detalla diferentes estratos:
- Afijación Simple: A cada estrato corresponde igual número de elementos muestrales.
- Afijación Proporcional: Distribución de acuerdo con características corporales de la población.
- Afijación Óptima: Se toma en cuenta a dispersión de resultados. Se considera proporción y desviación.
- Muestreo aleatorio por conglomerados:
En este tipo de muestreos un grupo de elementos de la población conforma la unidad base, llamada conglomerados. Esto ayuda a reducir costos de muestrear una población dispersa en determinada área geográfica.
Los conglomerados naturales son, por ejemplo, departamentos universitarios.
Los conglomerados no naturales son, por ejemplo, urnas electorales.
En este tipo de muestreo, se selecciona aleatoriamente un número de conglomerados y se investigan sus características.
¿Qué metodología se relaciona más con mi área?
Las empresas se basan en la recolección de información cuantitativa para clasificarla, organizarla, analizarla y, posteriormente, decidir con base a los resultados arrojados.
Cada empresa a menudo indaga sobre sectores conformados por una gran población, y se realizan principalmente una serie de procedimientos estadísticos a los cuales se les nombra “Investigación de Mercado”.
...