Topografia. Levantamiento de la vereda de la calle RICARUTE -EL GUABO
19991502Ensayo8 de Mayo de 2019
2.426 Palabras (10 Páginas)256 Visitas
Contenido
1. Marco Teórico: 2
1.1. Triangulación: 2
1.2. Radiación: 3
2. Objetivos: 4
2.1. Objetivo General: 4
2.2. Objetivos Específicos: 4
3. Desarrollo: 5
3.1. Materiales utilizados: 5
3.2. Levantamiento de la vereda de la calle RICARUTE -EL GUABO 6
4. Conclusiones: 9
5. Anexos:……………..…………………………………………………………………..10
5.1 Cuadros de cálculo……………..………………………………………………………11
5.1 Cuadros de cálculo……………..……………………………………………………....12
5.2 Fotografías…………………………………………………………………...…………13
5.3 Planos……….…………………………………………………………………………..14
Planos……….………………………………………………………………………….15
6. Bibliografía……….… …………………………………………………………………..17
Marco Teórico:
La Topografía constituye una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las actividades que requieren precisar el terreno donde se lleve a cabo la actividad.
En un levantamiento de campo hay que considerar las áreas de terrenos como superficies horizontales y no las áreas reales de la superficie del terreno. Medimos siempre, por lo tanto, las distancias horizontales.
Método de levantamiento topográfico
Levantamiento planimétrico: Estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una referencia horizontal, la posición de los puntos más importantes del terreno.
Es un instrumento manual utilizado en la determinación del área de figuras planas con forma irregular.
Tienen por objetivo la determinación de las coordenadas planas de puntos en el espacio, para representarlos en una superficie plana (Brinkster, 2004).
Los métodos de levantamiento comprenden todas las tareas que se realizan para obtener las medidas de ángulos y distancias y representar los puntos en el plano, con la precisión adecuada.
Los métodos para el levantamiento son:
Triangulación:
Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente.
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
Ley de senos[pic 16][pic 17][pic 18]
[pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]
Radiación:
La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C, etc. Con el fin de establecer la posición de los puntos a partir de otro en el que se estaciona.
Se estaciona el instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD, etc. Tomando nota de las distancias a los puntos y dejar una señal del punto visado (Farjas, 2009).
[pic 24]
Figure 1 .Método de Radiación Fuente: Kevin Delgado
La fase de Campo consiste en el levantamiento topográfico con diferentes instrumentos topográficos que se realizó fuera del salón de clases, la práctica será el apoyo fundamental para profundizar los conceptos teóricos lo que nos permite al estudiante adquirir destrezas en el manejo de instrumentos topográficos para los levantamientos.
Obtenemos los datos levantados en el campo y seguidamente se realiza el procesamiento que conlleva cálculos matemáticos para la obtención de superficie y áreas.
- Las áreas se pueden calcular ya sea directamente haciendo las mediciones en el campo, por lo cual hay que hacer un levantamiento para determinar todas las distancias y ángulos necesarios y así poder calcular.
- Para la ayuda de un mejor entendimiento de las distancias y evitar confusiones se puede realizar un croquis.
- Para la medición de áreas existen los métodos geométricos en los que se usan fórmulas matemáticas sencillas para calcular el área de figuras geométricas regulares, como triángulos.
Objetivos:
Objetivo General:
Determinar el área de la vereda, área interna y la superficie de la calle RICARUTE -EL GUABO aplicando los métodos de medición correspondientes a las diferentes formas del terreno de estudio mediante la teoría adquirida en clases.
Objetivos Específicos:
- Mediante la aplicación del método de levantamiento planimétrico y el manejo de instrumentos topográficos determinar puntos referenciales de medición.
- Conocer correctamente el uso de cada instrumento de medición y manejar adecuadamente cada uno de ellos con el fin de obtener resultados precisos.
- Establecer puntos referenciales de medición mediante el absisado y el método de radiación con la ayuda de señalamiento.
- Deducir mediante el método de triangulación y la utilización adecuada de las identidades trigonométricas el cálculo de la superficie, área de la vereda y área de la vereda de la calle RICARUTE -EL GUABO.
3.-Desarrollo 3.1-Materiales utilizados: [pic 25]
3.2.-Levantamiento de la vereda de la calle
- Comenzamos desde un punto específico de partida (el punto + 0.000), en este caso se comenzó desde el lado izquierdo del punto de partida.
[pic 26]
- Se utilizó el absisado para establecer puntos de referencia con rangos de 10 metros. En nuestro caso no se midió los 10 metros porque no había esa distancia ya que se encontraba próxima una curva.
[pic 27]
Para la medición de cada distancia fuimos utilizando dos jalones uno al extremo P1 y el otro al extremo P2, debemos ver que el jalón se encuentre exactamente vertical, por lo cual utilizamos la ayuda de la escuadra.
Esta escuadra es insertada en el jalón y es colocada en una posición estable con la ayuda de la plomada metálica o el nivel de mano.
- Con la plomada: con el jalón y la escuadra se coloca la plomada desde la parte horizontal de la escuadra, al dejarse colgar libremente de la cuerda sigue la dirección vertical del lugar, por lo que podemos proyectar el punto de terreno lo cual el jalón se encontrara vertical.
[pic 28]
Imagen 2 Con ayuda de la plomada podemos colocar el jalón correctamente ( se encuentre vertical).
- Con el nivel de mano: con el jalón y la escuadra se coloca el nivel desde la parte horizontal de la escuadra a través del cual se pueden observar simultáneamente el reflejo de la imagen de la burbuja del nivel y la señal que se esté colimando. Finalmente, con la cinta métrica vemos la distancia establecida.
- La utilización correcta de estos instrumentos nos ayudó que los jalones se encuentren en posición vertical para evitar generar margen de errores como no marcar los puntos correctos donde termina los 10 m de rango establecido.
- En las curvas utilizamos el método de radiación.
- Para poder encontrar el punto de inflexión se prolongó las dos rectas, donde se intersectaban formaban el punto de inflexión (PI).
[pic 29]
- El primer punto donde comienza la curva lo conocemos con PC y donde termina como PT, para no generar mucho margen de error en las curvas se fue midiendo de metro en metro para encontrar la distancia de la curva con mayor precisión, esta se midió con el flexómetro ya que era una medida pequeña y con la cinta métrica los lados de cada uno de los triángulos. De igual manera se ocupó el jalón, la escuadra y el nivel como ayuda para encontrar las medidas con mayor precisión.
[pic 30][pic 31]
- Para poder encontrar el área de la vereda utilizamos el método de triangulación. Con la ayuda del absisado ya establecido, solo se buscó las distancias de la diagonal (hipotenusa) y una medida del cateto (ancho de la vereda) formando un triángulo rectángulo. Posteriormente calculábamos el área utilizando las identidades trigonométricas.
[pic 32] [pic 33]
Imagen 3 Se halla las medidas necesarias para poder calcular el área
- Para encontrar el área de la vereda en las curvas se aplicó el método de radiación. desde el punto PI generamos los triángulos necesarios. Posteriormente encontramos el área de cada uno de los triángulos utilizando las identidades trigonométricas y sacamos el área total.
- Del área total de triángulos grandes se resta el área total del espacio que se encuentra fuera de la vereda. Este proceso se realizó en cada una de las curvas.
- Y finalmente para encontrar el área interna del parque utilizamos el método de triangulación, formamos triángulos y sacamos cada medida de sus lados y para su resolución utilizamos las identidades trigonométricas.
[pic 34]
4.-Conclusiones
- Esta práctica fue de gran apoyo para nosotros porque aprendimos a manipular y operar los distintos instrumentos de topografía.
- El desarrollo de la presente práctica, junto con la anterior realizada nos ha permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la información que un levantamiento topográfico entrega.
- Estos conceptos adquiridos de seguro, serán trascendentales para la asimilación y aprobación de otros ramos de la carrera; como además serán de vital importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral que se nos presente a futuro.
- Con este levantamiento hemos logrado la combinación o complementación de todos los sistemas o procedimientos que se han puesto a disposición durante la práctica en campo, lo que da la mayor satisfacción en cuanto a reducción de errores, rapidez, eficacia y resultados eficientes.
6.-ANEXOS:
TRIANGULACION DE LA VEREDA
FORMULA UTILIZADA PARA ENCONTRAR EL ÁREA
s =[pic 35]
...