Topografia
71562891k6 de Octubre de 2014
3.652 Palabras (15 Páginas)240 Visitas
INTRODUCCIÓN
A medida que se avanza de nivel en la carrera, se van conociendo nuevos métodos, que son más fáciles, rápidos y exactos para conocer un resultado final de lo que se necesita realizar. En este caso, en el área de topografía, se encuentran terrenos planos, inclinados, grandes, pequeños, con obstáculos en medio, y es necesario tomar medidas exactas del lugar, para ello existen diferentes métodos de medición y, para este levantamiento ha sido usado el método de radiación, que consiste en tomar diferentes medidas, de diferentes puntos, desde un punto estratégico donde se observe todo el terreno; para lo cual utilizaremos como instrumento básico y de suma importancia EL TEODOLITO.
El teodolito es tal vez el más universal de los instrumentos topográficos. Los componentes principales de un teodolito son un anteojo telescópico, dos círculos graduados con montaje en planos mutuamente perpendiculares y dos niveles de burbuja.
Antes de comenzar a medir ángulos se coloca el aparato en un plano horizontal por medio de los niveles de burbuja, lo cual sitúa automáticamente al otro círculo en un plano vertical. De este modo pueden medirse, luego, ángulos horizontales y verticales directamente en sus respectivos planos de referencia. Son muchas las variaciones que representan estos instrumentos, tanto en su construcción como en sus aplicaciones. Los hay de poca y de alta precisión según su grado de aproximación, es decir las divisiones del nonio para las lecturas angulares.
Una de las aplicaciones del teodolito es su utilización en levantamientos ya sea de poligonales abiertas o cerradas. Uno de los métodos de levantamiento de poligonales cerradas es el de radiación. El levantamiento por radiación es el método más simple en el cual se emplea el teodolito y la cinta.
OBJETIVOS
El objetivo fundamental en esta práctica es desarrollar en los alumnos a dominar la técnica para el levantamiento de una poligonal abierta, observaciones de las deflexiones angulares y con la máxima precisión.
Podremos manipular adecuadamente y con mayor seguridad los instrumentos en terreno, ya sea su estacionamiento, visualización, toma de ángulos, etc., en lo que respecta de ellos. Lo que debe unirse por lo menos, por no decir obligatoriamente a una correcta toma de las medidas de cota en terreno, además la determinación de ángulos, pertenecientes a una poligonal.
Distribuir cada una de las labores en la práctica de manera equitativa al interior del grupo y de esta forma evitar improvisaciones para así hacer buen uso del tiempo de trabajo y realizar una práctica efectiva.
Complementar la información de un terreno conociendo la diferencia de altura entre puntos ubicados en el interior de su superficie.
con la utilización de un taquímetro o teodolito oportunamente apoyados con el aporte de las miras; las medidas tomadas, llevaran consigo una buena compensación de una poligonación, lo que posteriormente arrojará consigo una compensación de las cotas iniciales para corregir luego cada uno de los puntos restantes que eran intermedios o laterales a los puntos compensados, o mejor conocidos como puntos secundarios o de relleno.
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
La importancia de ésta práctica radica en su uso en todo el proceso de la ingeniería, tanto en obra como en la parte teórica de los diversos proyectos. Además; La importancia de las mediciones, nivelaciones, cálculo de áreas; crece permanentemente en todos los campos de la ciencia y la técnica. Se hace de suma importancia el conocimiento y manejo del teodolito para toda obra civil. Las poligonales se hacen para llevar coordenadas a una zona, o para distribuir puntos conocidos que se utilizarán en posteriores trabajos de levantamiento o replanteo. El diseño de la poligonal se hace de acuerdo a la finalidad y las posibilidades de los instrumentos. Siempre se elegirán las estaciones de manera que haya visibilidad a la base anterior y siguiente y que la distancia sea tal que con el instrumento utilizado pueda medirse. Si las bases se van a utilizar para tomar los detalles de un terreno del que se quiere elaborar un plano, se pondrán de manera que desde ellas se cubra toda la zona.
ASPECTOS GENERALES:
EL TEODOLITO:
Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenie riles, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.
Teodolitos repetidores
Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones.]Teodolitos reiteradores Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.
Teodolito - brújula
Como dice su nombre, tiene incorporada una brújula de características especiales. Éste tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180 grados de gran precisión.
Teodolito electrónico
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla, eliminando errores de apreciación. Es más simple en su uso, y, por requerir menos piezas, es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.Las principales características que se deben observar para comparar estos equipos que hay que tener en cuenta: la precisión, el número en la lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico.
Partes Principales
Niveles: - El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter; una burbuja de aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos.
Precisión: Depende del tipo de Teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos que varían entre el minuto y medio minuto, los modernos que tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".
Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea el radio de curvatura menos sensible serán; sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo, hay que colocar la burbuja dentro del círculo para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisión que los niveles tóricos, su precisión está en 1´ como máximo aunque lo normal es 10´ o 12´.
Nivel tórico: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con los tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y después estando en el plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que hemos determinado. Se puede trabajar descorregido, pero hay que cambiar la constante que nos da el fabricante. Para trabajar descorregido necesitamos un plano paralelo. Para medir hacia el norte geográfico (medimos acimutes, si no tenemos orientaciones) utilizamos el movimiento general y el movimiento particular. Sirven para orientar el aparato y si conocemos el acimutal sabremos las direcciones medidas respecto al norte.
Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto del suelo.
Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco precisa sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes aparecer la plomada óptica.
Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos el suelo y así ponemos el aparato en la misma vertical que el punto buscado.
Limbos: Discos graduados que nos permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400grados centesimales. En los limbos verticales podemos ver diversas graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados, tanto verticales como horizontales. Los teodolitos miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del reloj). Se miden ángulos cenitales (distancia cenital), ángulos de pendiente (altura de horizonte) y ángulos nadirales.
Nonius: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la precisión de un limbo. Dividimos las n - 1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud del nonio.
Micrómetro: Mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios pero de forma que se ve una serie de graduaciones y un rayo mediante mecanismos, esto aumenta la precisión.
Partes Accesorias:
Trípodes: Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y pero diferente Z ya que tiene una altura; el más utilizado es el de meseta. Hay unos elementos de unión para fijar el trípode al aparato. Los tornillos nivelantes mueven la plataforma del trípode; la plataforma nivelante tiene tres tornillos para conseguir que el eje vertical sea vertical.
Tornillo de presión (movimiento general): Tornillo marcado en amarillo, se fija el movimiento particular,
...