Trabajo De Parto
Enviado por LUISGT22 • 13 de Noviembre de 2014 • 306 Palabras (2 Páginas) • 245 Visitas
Trabajo de Parto
1. Definición y Diferencia de Trabajo de Parto y Mecanismo de Parto
El trabajo de parto tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto en la mujer). Mientas que el mecanismo de parto es indispensable para realizar la obstetricia consiste en una serie de cambios sucesivos que manifiestan modificación de las actitudes que suelen resultar en presentación de diámetros más favorables para la parte especifica de la pelvis en la cual se encuentra el feto, así pues el mecanismo son resultados de las fuerzas del parto
2. Describir los 3 periodos del Trabajo de parto y señalar su importancia clínica en seguimiento de un parto con hoja de parto grama.
Así el Trabajo de Parto se divide en forma clínica en los siguientes periodos:
Primer Periodo clínico.- Que es cuando se inician las contracciones uterinas que con cierto ritmo e intensidad y frecuencia producen modificaciones cervicales.
Segundo Periodo.- Que va desde que se alcanza la dilatación completa del cérvix uterino hasta
la expulsión del producto.
Tercer Periodo: o de Alumbramiento, que abarca la expulsión de la placenta y membranas
corioamióticas
3. Describir etapas de mecanismo de Trabajo de Parto.
Durante el Trabajo de Parto de analizara que el producto desarrolle un Mecanismo de expulsión o
de Trabajo de parto el cual se anotara en el denominado Partograma y que ha sido teóricamente
subdividido en:
Encajamiento
Flexión
Descenso
Rotación Interna
Extensión
Rotación externa.
Fase latente o prodrómica.- que es cuando se llevan al cabo fenómenos bioquímicas que
condicionan cambios morfológicos del cérvix uterino secundarios a cambios en el patrón de las
contracciones uterinas. Por lo general esta que se alcanzan 2 o 3 centímetros.
Fase Activa.- o de aceleración máxima.- Cuando el proceso de dilatación cervical se estable y
produce un ritmo de contracciones uterinas y dilatación cervical en promedio 4 centímetros.
Fase de Declive Máximo.
Fase de Desaceleración
...