UNA ÉTICA PARA LA SUSTENTABILIDAD Manifiesto Por La Vida.
Enviado por Laura301010 • 11 de Octubre de 2012 • 2.076 Palabras (9 Páginas) • 1.784 Visitas
En un simposio, que tuvo lugar en Bogotá, Colombia en el año 2002, en el cual reunieron a un selecto grupo de personas con diferentes roles en la sociedad. En éste, se trató el tema de desarrollo sostenible y sustentable.
Ciertamente, para tener una buena comprensión del texto y entender cada uno de los postulados que se plantearon, se hace necesario darse a la tarea de leerlo varias veces, para luego poder interpretarlo. Si interpretamos el enunciado, nos introduce en la compleja realidad que hoy vivimos y enfrentamos no sólo los seres humanos, sino toda la Biósfera, debido a que como bien lo dice el Manifiesto por la Vida, es una crisis socioambiental, debido a que somos sin lugar a dudas los principales causantes de las situaciones que enfrentamos hoy. .
Se puede percibir aquello que nos quieren transmitir, una profunda reflexión acerca de nuestro actuar y la relación que tiene éste con la ética ambiental, socava en lo más profundo de la conciencia.
Para poder plantear cada uno de estos postulados se hace necesario tener un concepto claro de qué es la ética ambiental, aleatoriamente con otros términos como sustentabilidad y sostenibilidad. Básicamente, la ética ambiental no posee una única definición, ya que su significado puede diferir según quien lo interpreta.
Aunque es un tema bien conocido por algunas personas, sobre todo aquellas que su profesión tiene relación con el ambiente, es complicado unanimizar conceptos, sobre todo sabiendo que en una sociedad, la pluralidad es plenamente natural, por lo que ha hecho bien complicada la idea de un desarrollo sostenible y sustentable, porque en el momento de tomar decisiones hay políticas ambientales que muchas veces pueden ser oviadas, todo depende de la “Ley del más Fuerte”, es por esto y mucho más, que considero que este tema resulta algo paradójico, aunque muy importante, es una idea que quisiéramos consolidar juntos como humanidad. Para intentar explicarlo de una mejor manera y hacerlo más ilustrativo, podemos recordar el caso de los delfines en el Parque Nacional de Taiji, que anualmente son asesinados brutalmente por un grupo de japoneses que han demostrado no tener nada de conciencia ambiental y lo que es peor, no tienen respeto por la vida de estos maravillosos seres vivientes, que de una u otra manera han llegado a confiar en la especie humana y la han llegado a asociar con una especie amigable.
La ética ambiental, involucra el derecho innato con el que nacemos todos los seres humanos que habitamos en este Planeta “Azul”, derecho a qué?, pues a ser tomados en cuenta y de esta manera se disminuiría la pobreza y la injusticia social que asechan fuertemente nuestra cultura, sobre todo a las comunidades que son minoría. Es por esto, que la crisis actual que vivimos no es algo nuevo, desde siempre ha existido, sino que de pronto se ha hecho más evidente ante los ojos de algunas personas que la desconocían, pero esta crisis no es sólo social y ambiental, como lo decía anteriormente, está estrechamente ligado el factor económico y por ende el componente político, porque mientras sigan existiendo lugares como el Parque Nacional de Taiji, tan poco conocido, tan clandestino, con una normativa ambiental tan inexistente, con una conciencia tan pobre…se hace más necesario este tipo de documentales, que permitan que las personas conozcamos todos aquellos secretos de quienes se lucran de actividades como esta, sin el menor repudio y mostrando el nivel más mínimo de conciencia, es por esto que hasta consideraríamos incluso, que en algunos casos un animal puede llegar a tener más conciencia que un ser humano y mostrar más respeto por la vida y la naturaleza.
La ética para la sustentabilidad va más allá del propósito de otorgar a la naturaleza un valor intrínseco universal, económico o instrumental; ya que valorar económicamente el medio natural representa tal vez el paso más importante para conseguir una correcta conservación del mismo. En definitiva, cuando no valoramos los bienes ambientales, solemos tender a asignarles implícitamente un valor nulo, lo que no permite una correcta conservación de éste o un valor infinito, lo cual carece de sentido práctico.
En la ética del conocimiento y dialogo de saberes, el escritor explica que la ciencia y tecnología se han convertido en los ingredientes indispensables del crecimiento productivo de los Estados, y también de los individuos. Por eso se habla hoy de una transformación de la naturaleza del saber y de las sociedades. Una vez que la racionalidad científico-tecnológica penetra en las instituciones, éstas ya no son las mismas; además la capacidad humana para trascender su entorno inmediato e intervenir los sistemas naturales está modificando, a menudo de manera irreversible, procesos naturales cuya evolución ha tomado millones de años, desencadenando riesgos ecológicos fuera de todo control científico.
El documento se expone una crítica, la cual se basa en que las ciencias y la economía han sido efectivas para intervenir en los sistemas naturales y ampliar la información, esta no se ha traducido en mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población.
La toma de decisiones de cuestiones ambientales, debe predominar sobre las decisiones basadas en el interés económico para resolver los problemas ambientales, por lo tanto, la ciencia debe contribuir para la obtención de información precisa, sobre fenómenos naturales, la vulnerabilidad ecológica y los riesgos socio-ambientales que existen actualmente a nivel mundial.
La democracia en su versión participativa y deliberativa puede favorecer los procesos de cambio hacia la sociedad sostenible. El refuerzo de las relaciones entre democracia y medio ambiente trae consigo el concepto de pertenencia y el derecho a ser consultado en las decisiones relevantes que afectan a los ciudadanos de una comunidad democrática.
De acuerdo a lo planteado en el Simposio sobre la ética de la gobernabilidad global y la democracia participativa, se dice que la ética de la sustentabilidad se funde en principios de solidaridad entre esferas políticas y sociales y que estos principios deben estar basados en el respeto, el pluralismo político y la diversidad cultural; a la vez, deben abrir nuevos marcos jurídicos que reflejen y se adapten al carácter tanto global como regional, así como nacional y local; en ese
...