USO DE BIODIGESTOR EN ANDAHUAYLAS
Enviado por Cristian Rosas Mondalgo • 4 de Mayo de 2020 • Informe • 2.915 Palabras (12 Páginas) • 222 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
USO DE BIODIGESTOR EN LA VIVIENDA DE LA FAMILIA MUÑOZ EN EL DISTRITO DE PACUCHA, ANDAHUAYLAS 2020-I
AUTORES:
ALBA LEÓN, GIAN CARLOS
BASILIO MAIZ, KATTIA YOSSELIN
BELLO MALLQUI, FRANCO RAUL
ESPINOZA ESPINOZA, ROYER EMERZON
FLORES VARGAS, PATRICIA ALMENDRA
FLORES VILCHES, ANGEL NICKY
PARIONA BUSTAMANTE, JOSÉ STEPHANO
RODRIGUEZ DONAYRE, GERARDO ANDRE
ROSAS MONDALGO, CHRISTIAN ANTHONY
ZULOAGA SIFUENTES, JHONNY BRYAN
ASESOR:
Dra. Martha Escalante Pañao
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS Y SANEAMIENTO
LIMA – PERÚ
2019- II
RESUMEN
ABSTRACT
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Actualmente la contaminación del agua en ríos y los océanos a nivel mundial se ha elevado de manera drástica siendo los contaminantes más frecuentes los residuos plásticos, derrames de petróleo, aceites, relaves mineros formales e informales, el uso excesivo de los pesticidas e insecticidas, desechos industriales de material orgánico y el vertido de aguas servidas de viviendas en lugares donde no hay alcantarillado y tienen un río cerca. Esta contaminación de los ríos y océanos está produciendo enfermedades en las personas, destrucción de ecosistemas marítimos y fluviales, enfermedades en animales de granja e inclusive plagas zonales.
En el Perú aproximadamente el 70% de aguas residuales no tienen tratamiento, esto genera un problema de contaminación en los ríos y más por los desagües de las viviendas que están conectadas directamente en él, aun así, estas aguas son destinadas para los cultivos y consumo humano, poniendo en riesgo la Salud Pública. Un claro ejemplo de esta problemática se puede apreciar en la provincia de Andahuaylas, Región de Apurímac, donde el 70% de sus habitantes viven en situación de pobreza y carecen de los servicios básicos, es por eso que la conexión de sus desagües son directamente al río Chumbao, teniendo como resultado un alto índice de contaminación fecal y por consecuencia enfermedades gastrointestinales en sus pobladores.
Existen muchos estudios sobre la contaminación de ríos y océanos, sobre todo señalando cuales son los principales contaminantes y cuáles son los límites permisibles para que no sean dañinos para el hombre y su entorno, inclusive hay leyes medio ambientales para el control sanitario de los residuos en las industrias. Pero lo que no se ha impulsado a gran escala es la implementación de desagües con biodigestores para evitar así la contaminación de los ríos por las aguas servidas de las viviendas en zonas donde las obras de saneamiento y alcantarillado no tiene mucha inversión
Por otro lado, Herrero sostiene al respecto: Los biodigestores son sistemas que producen biogás y fertilizante a partir de materia orgánica. Son sistemas en los que, en ausencia de oxígeno y presencia de consorcios bacterianos adecuados, se desarrolla de forma natural la digestión anaerobia y se captura el biogás producido. Un biodigestor en su funcionamiento es similar a un sistema digestivo animal: entra materia orgánica, que es digerida por bacterias, produciendo gases (biogás) y produciendo un subproducto líquido que tiene un alto valor como fertilizante. (2019, p.13).
Con nuestro presente tema de investigación, nos dirigimos a la familia Muñoz del distrito de Pachuca, provincia de Andahuaylas, dar a conocer el uso de los biodigestores como alternativa de salubridad para las zonas donde no hay obras de alcantarillado evitando así la continua contaminación del río Chumbao. Es por eso que nuestra presente investigación tiene como objetivo analizar el uso de biodigestor en la vivienda de la familia Muñoz en el distrito de Pacucha, Andahuaylas 2020-I.
- Planteamiento del problema
El presente trabajo de investigación consiste en analizar los beneficios de la instalación de biodigestores en una de las viviendas de las comunidades que carecen de un sistema de alcantarillado eficaz, las consecuencias de la contaminación por aguas residuales como uno de los principales problemas que golpea nuestra sociedad y como el avance de la tecnología se ha convertido en un aliado para el ser humano. Sin embargo, hasta el momento se ha verificado que la contaminación del río Chumbao a traído graves consecuencias como la extinción de la fauna acuática y las enfermedades gastrointestinales producto de las bacterias que se presentan por la eliminación de desechos orgánicos en el río provocando problemas serios en la formación y calidad de vida.
En primer lugar, es importante identificar los problemas que ocasiona el sistema de alcantarillado precario existente en la comunidad y los beneficios que generaran la instalación y el uso del biodigestor en la vivienda de la familia Muñoz en el distrito de Pacucha, Andahuaylas 2020-I. Por otro lado, la aplicación de este nuevo sistema eficaz a mejorado la calidad de vida de los seres humanos a comparación del sistema convencional que existe hasta el momento en los diversos departamentos del Perú.
Existen muchas investigaciones en cuanto a la contaminación de ríos. Escobar (2002) menciona que: “Alrededor del 70%–75% de la contaminación marina global es producto de las actividades humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los contaminantes es transportado por los ríos al mar. Por otro lado, entre un 70% y 80% de la población mundial (aproximadamente 3.6 billones de personas) se ubica en las costas o cerca de ellas, especialmente en zonas urbanas, donde una parte importante de los desechos que allí se producen se deposita directamente en el océano.
A su vez, las investigaciones con respecto al uso de un sistema de desagüe con biodigestor nos permiten la reutilización del agua produciendo un fertilizante natural mejorado. Según Ramos (2016, p. 8), el “biodigestor clasificador, es un equipo de tratamiento para aguas residuales, autolimpiable. Las aguas residuales tratadas en el biodigestor van a zanjas de infiltración, pozos absorbentes o se pueden reusar para pequeños sembríos”. También, las investigaciones muestran que el uso de un sistema de desagüe con biodigestor no contribuye con la contaminación de los ríos. Para Ramos (2016, p. 10), “con el uso del biodigestor no existe riesgo sanitario de contaminación, dado que el material del que está fabricado es impermeable, incluso se puede utilizar en lugares de capa freática alta”
...