ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

USO POTENCIAL DE LAS MICROALGAS EN BIORREMEDIACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BIODIESEL


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2019  •  Apuntes  •  1.630 Palabras (7 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 7

USO POTENCIAL DE LAS MICROALGAS EN BIORREMEDIACIÓN Y PRODUCCIÓN DE BIODIESEL.

Materia: Seminario de investigación I

Profesor: Vázquez Valls, Eduardo.

Horario: Martes 17:00 – 18:50.

Alumna: Alvarez Vázquez, Abril Guadalupe.

Correo: abrilvazquez092@gmail.com

Resumen.

Uso potencial de las microalgas en biorremediación y producción de biodiesel.

Las microalgas para la producción de biodiesel es un tema de sumó interés e importancia, debido a que se presenta como una opción de energía renovable, ya que la creciente demanda energética mundial y el elevado costo de los combustibles es una de las principales problemáticas que se ha llevado a buscar fuentes renovables de combustibles para el agotamiento del petróleo y los efectos contaminantes emitidos por este. El objetivo es informar sobre las microalgas que presentan un uso para el tratamiento de aguas residuales y la generación de biomasa lipídica que puede ser utilizada para la producción de  biodiesel. Para lograr esto se hizo una recopilación de datos sobre las especies de algas que tiene una taza de productividad lipídica mayor, con el fin de obtener biodiesel. Con esta información se espera hacer un uso simultáneo en microalgas para la biorremediación y en la producción de biodiesel. La aplicación de microalgas para la absorción de nutrientes a partir de aguas residuales es eficaz y además al poder producir el biodiesel con estas permite minimizar el impacto global de la contaminación.

 Introducción.

Las microalgas, son microorganismos fotosintéticos capaces de producir alimento a partir de sustancias inorgánicas. Proporcionan compuestos orgánicos de alto valor nutricional y oxígeno para soportar al resto de la vida del planeta. Su rápido crecimiento y su facilidad para adaptarse al medio marino pueden permitir la producción a gran escala de muchos tipos de algas superiores. Además, poseen compuestos importantes desde el punto de vista nutricional y también sustancias de actividad biológica que pueden ayudarnos a prevenir muchas enfermedades.

La búsqueda de combustibles y de bajo impacto ambiental es cada vez más importante debido a los  factores económicos y ambientales. La naturaleza no renovable de los combustibles  y el cambio climático han suscitado preocupaciones sobre la seguridad energética, generando interés en la utilización de energías renovables como los biocombustibles. En la actualidad, las microalgas son consideradas como fuente de biocombustibles y contribuyen en el ambiente ecológico de manera importante para la fijación de bióxido de carbono (CO2). Pueden ser utilizadas para producir una amplia gama de combustibles. debido a que almacenan la energía química en forma de aceites como lípidos o triglicéridos; posteriormente su biomasa sería transformada en biodiesel

Marco Teórico.

Existe un gran interés en las algas, en particular las microalgas, debido a que reciclan tanto contaminantes líquidos como gaseosos de manera que los incorporan a su organismo para generar biomasa y con ello lípidos que posteriormente pueden ser utilizados para la obtención de biocombustibles como el biodiésel (Hernández-Pérez y Labbé, 2014).

Las microalgas son microorganismos unicelulares fotosintéticos que se dividen en diferentes grupos en función de su taxonomía. Existe gran interés en estos microorganismos debido a que se caracterizan, principalmente, por poseer un alto contenido lipídico y una gran capacidad para fijar el CO2. (Rashid et al., 2014).

Los cultivos de microalgas pueden realizarse en áreas sumergidas, tierras infértiles e incluso con agua de mar (Singh et al., 2011). Aunado a eso, el cultivo de biomasa algal aparte de proveer materia prima de biocombustibles, tiene un impacto ambiental favorable al reducir la concentración de gases de efecto invernadero, debido a que es posible utilizar co-procesos como la fijación de CO2 y el tratamiento de aguas residuales. En este sentido, las microalgas toman el CO2 que necesitan para su crecimiento el cual lo pueden obtener del aire, de carbonatos solubles y de emisiones industriales; estas últimas son las que proporcionan mayores rendimientos por su mayor contenido en CO2, aunque existe el problema de que estas emisiones pueden incluir contaminantes inhibidores de la fijación del CO2 (Ramos & Pizarro 2018). Además, las algas se han empleado para eliminar nutrientes en efluentes de residuos porcinos, de acuicultura y en aguas residuales industriales para eliminar metales pesados o compuestos tóxicos orgánicos.

El biodiesel es un biocombustible líquido compuesto de alquil-ésteres de alcoholes de cadena corta como etanol y metanol, con ácidos grasos de cadena larga obtenidos a partir de biomasa renovable (Robles-Medina et al., 2009). Para que la producción de biodiesel sea factible lo ideal es una alta productividad de biomasa que a su vez posea la mayor cantidad posible de lípidos en las células; sin embargo las células con alto contenido de lípidos se obtienen bajo condiciones de estrés fisiológico el cual está asociada a la limitación de nutrientes teniendo como resultado una baja producción de biomasa (Santos et. al 2014).

Planteamiento del problema.

Usar las especies  de microalgas que tengan una mayor productividad lipídica y al mismo tiempo que sea empleada para biorremediación en aguas residuales para así disminuir la contaminación y el costo de los combustibles.

Objetivo.

Integrar información sobre las microalgas que presentan un uso potencial para el tratamiento de aguas residuales y la generación de biomasa lipídica que pueda ser utilizada en la producción de biodiesel.

Material y métodos.

Se recopilo información y se integraron datos sobre las especies de algas con mayor tasa de productividad de lípidos con el fin de producir biodiesel; a su vez también se obtuvo información sobre aquellas especies empleadas para biorremediación en tratamiento de aguas residuales de manera que se logre conocer aquellas especies que pueden tener un uso simultáneo en ambos procesos dándonos una perspectiva de aprovechamiento sobre el uso potencial de las microalgas.

Resultados.

Tabla 1. Porcentaje de productividad lipídica (PL) de diferentes especies de microalgas.

Especie

PL (%)

Referencia

Scenedesmus acuminatus

15.3

Montero-Sánchez et al. 2012

Nannochloris sp.

51.0

Montero-Sánchez et al. 2012

Dunaliella salina

29.2

Montero-Sánchez et al. 2012

Chlorella vulgaris

27.8

Montero-Sánchez et al. 2012

Haematococcus pluvialis

13.4

Montero-Sánchez et al. 2012

Ankistrodesmus

43

Cobos et al. 2014

Chlorella sp.

22

Cobos et al. 2014

Scenedesmus sp.

28

Cobos et al. 2014

Anabaena variabilis

46.9

Han et al. (2016) citado en Castillo et al. 2017

Ankistrodesmus falcatus

59.6

Singh et al. (2015) citado en Castillo et al. 2017

Chaetoceros muelleri

43.4

Wang et al. (2014) citado en Castillo et al. 2017

Chlamydomonas reinhardtii

25.25

Kong et al. (2010) citado en Castillo et al. 2017

Chlamydomonas sp.

33.1

Nakanishi et al. (2014) citado en Castillo et al. 2017

Chlorella sorokiniana

31.5

Li et al. (2013) citado en Castillo et al. 2017

Chlorella minutissima

62.97

Li et al. (2011) citado en Castillo et al. 2017

Chlorella pyrenoidosa

24.25

Tang et al., 2011 citado en Castillo et al. 2017

Auxenochlorella protothecoides

51.5

Mu et al. (2015) citado en Castillo et al. 2017

Chlorella vulgaris

22.8

Frumento et al. ( 2013) citado en Castillo et al. 2017

Chromochloris zofingiensis

54.5

Feng et al. (2011) citado en Castillo et al. 2017

Dunaliella tertiolecta

11.44

Sidney et al. (2010) citado en Castillo et al. 2017

Nannochloropsis oculata

50.4

Şirin et al. (2015) citado en Castillo et al. 2017

Neochloris oleoabundans

29

Santos et al. ( 2013) citado en Castillo et al. 2017

Tetradesmus obliquus

49.6

Feng et al. (2014) citado en Castillo et al. 2017

Scenedesmus sp.

16.6

Taher et al. (2014) citado en Castillo et al. 2017

Tetraselmis sp.

30.5

Kim et al. (2016) citado en Castillo et al. 2017

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (128 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com