ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Usos del método estadístico en ciencias de la salud


Enviado por   •  8 de Febrero de 2014  •  Trabajo  •  3.111 Palabras (13 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 13

Usos del método estadístico en ciencias de la salud.

La necesidad de un enfoque estadístico está actualmente bien reconocido en la investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud. Ya que estas estudian individuos, comunidades o poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias.

La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud los componentes aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por los pacientes, similares entre sí, que son sometidos al mismo tratamiento.

La extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadístico que necesitan adquirir los profesionales de la salud son importantes, porque el conocimiento de los principios y métodos estadísticos y la competencia en su aplicación se necesitan para el ejercicio eficaz de la salud pública, y adicionalmente para la comprensión e interpretación de los datos sanitarios; a fin de discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales, con respecto a las verdaderamente evaluadas en un contexto científico. En la práctica, al margen de su definición, la estadística suele variar su nombre, particularmente debiéndose al campo o área de aplicación. De tal manera que aplicada al campo de la salud, se denominaría estadística de salud.

El método estadístico

El método estadístico es un conjunto de procedimientos que se emplean para describir y determinar las características de las series de datos, relativas a los fenómenos reales. (10)

El método estadístico contempla las siguientes etapas:

1. Recopilación de datos

2. Organización de los datos

3. Análisis de las series de datos

4. Presentación de resultados

5. Formulación de conclusiones

Todos estos métodos son usados de una u otra forma dentro del campo de la salud, un ejemplo de estos métodos estadísticos seria las historias clínicas de los pacientes una vez ingresados al lugar donde va a ser tratado, o cuando se hacen los estudios a las comunidades para medir algunos determinantes de los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las respuestas por los pacientes, similares entre sí, que son sometidos al mismo tratamiento.

Definición de estadística:

En salud pública se emplean, consciente o no, muchos conceptos estadísticos al adoptar decisiones relativas a diagnósticos clínicos, o bien al predecir probables resultados de un programa de intervención en la población.

En la práctica, al margen de su definición, la estadística suele variar su nombre, particularmente debiéndose al campo o área de aplicación. De tal manera que aplicada al campo de la salud, se denominaría estadística de salud, en el área de estudio y caracterización de la población humana, se le llama estadística demográfica, en su parte social como estadística social y en las ciencias biológicas, bioestadística. Y en el ámbito de estudio de la salud pública hace acopio de todos los métodos estadísticos empleados por las diferentes disciplinas que la constituyen como las antes citadas.

Para efectuar los análisis se emplean parámetros o medidores estadísticos, que podemos definir como expresiones formulables que pueden valorar algunas características, simples o complejas del suceso tratado. Con el propósito de conocer los límites de los valores, la homogeneidad entre ellos, su estructura, su variación, el compáralos con otros valores, establecer la probabilidad de los valores e inferir las características de una población, entre algunos aspectos.

Estadística de salud

Las estadísticas de salud son números relacionados con algún aspecto de la salud. Las estadísticas relacionadas con nacimientos, muertes, matrimonios y divorcios a veces se llaman "estadísticas vitales." Los investigadores usan las estadísticas para ver los patrones de comportamiento de las enfermedades en grupos de personas. Eso puede ayudar a saber quién corre el riesgo de contraer algunas enfermedades, encontrar maneras de controlar ciertas afecciones y decidir qué patologías deben estudiarse.

Historia de las Estadísticas de la Salud:

Un poco antes de la mitad del siglo XX se ha venido usando el término de "estadística vital" para referirse a los hechos recolectados sistemáticamente y reunidos en forma numérica que tienen relación de registros de eventos vitales, como son: nacidos vivos, muertos, muertes, fetales, matrimonios, divorcios, adopciones, legitimaciones, reconocimientos, anulaciones y separaciones legales. En esencia "las estadísticas vitales", se derivan de eventos registrados legalmente sin incluir los datos de población y las estadísticas de morbilidad.

Aún, para ese tiempo no se había llegado a un acuerdo sobre el término de "Estadísticas de salud". El término debe referirse a toda la información estadística que se necesita para la administración de los servicios de salud, por lo tanto no comprendería únicamente a las estadísticas vitales, sino también en gran proporción a otra información numérica diferente a las estadísticas vitales. El término de estadísticas vitales fue implantado bajo un concepto comprensible por los escritores italianos Giovanni L' Etore y sus colaboradores (2° ED. Roma 1956).

El nacimiento de las estadísticas sanitarias es paralelo al extraordinario avance de las ciencias naturales, que en ese momento hacían grandes esfuerzos para encontrar un tema lógico de clasificación botánica y que tuvo eco en las descripciones tan delicadas que se hicieron en la clínica de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis por el inglés Thomas Sydenham entre los años 1650 y 1676. Estos trabajos fueron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades. Este investigador, afirmaba por ejemplo, que si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de "unidad biológica", también era posible reducirlas a unos cuántos tipos "exactamente como hacen los botánicos en sus libros sobre plantas". Las propuestas clasificatorias abiertas por Sydenham, se vieron fortalecidas cuando su coterráneo John Graunt, analizó, en 1662, los reportes de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 50 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com