Vectores del cono invertido
Enviado por angelarequipa • 1 de Noviembre de 2014 • Tutorial • 4.210 Palabras (17 Páginas) • 417 Visitas
VECTORES DEL CONO INVERTIDO
CARLOS IÑÓN
JULIO 1997
INTRODUCCIÓN
El presente desarrollo pichoniano es de gran utilidad en los momentos de evaluación de personas, grupos, organizaciones y comunidades. Es un esquema de evaluación fácil de transmitir y de utilizar en situaciones concretas.
Lamentablemente, en la sociedad nuestra no está instalada todavía la costumbre y la necesidad de evaluar lo que se hace.
Esta falta de cultura de la evaluación provoca un hacer irreflexivo, falto de un análisis objetivo de lo que funciona y lo que no; carente de confrontación con los objetivos propuestos. Todo esto redunda en un déficit de los aprendizajes por falta de reflexión y por lo tanto de síntesis fecundas. Se produce un corte entre la práctica realizada y la teoría (entendida como práctica sistematizada). Se cae en un cierto empirismo que no tiene retroalimentación. Este empirismo, por las carencias mencionadas, puede transformarse con el tiempo en repetición acrítica.
Tres ejemplos: a) En un Hogar de Menores en Entre Ríos, sostenido en gran parte por la comunidad, el personal jamás asiste a cursos de entrenamiento o capacitación. Atienden a los chicos bien o mal, pero no reflexionan sobre su quehacer. b) Un grupo partidario acaba de perder la interna abierta realizada. Cada militante tiene su explicación del fenómeno, pero no se reúnen a evaluar lo sucedido. c) Son pocas las empresas que realizan Evaluación de Desempeño del personal.
En total contraposición a quienes lo consideran una pérdida de tiempo, la experiencia demuestra que los momentos evaluativos permiten un salto de calidad en las tareas a realizarse en el futuro.
REPRESENTACIONES DEL CONO INVERTIDO
El Dr. Enrique Pichon-Rivière, a través de su trabajo y experimentación con grupos, constata la aparición sistemática y reiterada de ciertos fenómenos grupales. Surge entonces la necesidad de categorizar estos fenómenos. Intenta, a través de un gráfico, representar estas fuerzas que él ve aparecer en todos los grupos en que trabaja, sean terapéuticos, de aprendizaje, de discusión u otros.
Las 6 fuerzas que se identifican son: 1) Afiliación y Pertenencia; 2) Comunicación; 3) Cooperación; 4) Aprendizaje; 5) Pertinencia y 6) Telé.
Si estos vectores se desarrollan, crecen, se fortifican, el grupo podrá realizar las tareas prescritas y marchará hacia el logro de sus objetivos. Por el contrario, si las fuerzas grupales no se afianzan, el grupo perderá su tarea y su sentido, marchando a su disgregación y atomización.
Pichon toma entonces la figura de un cono para representar gráficamente las situaciones explícitas e implícitas (visibles y no visibles) en un grupo:
IMPLÍCITO
EXPLÍCITO
Logra así mostrar que lo explícito es más amplio, más abarcativo que lo implícito, pero no le gusta la ubicación e invierte la figura:
EXPLÍCITO
IMPLÍCITO
Ahora sí le gusta más: lo implícito queda por debajo de lo explícito, haciéndolo más real; y lo explícito puesto arriba aparece como lo más observable, tal cual es en la realidad. A esta nueva figura la llamamos cono invertido. La espiral dialéctica muestra el camino que hace lo implícito para explicitarse, para hacerse consciente.
Entendemos por explícito a todo lo observable, a todo lo que se ve, a lo que pertenece al terreno consciente. Implícito, por el contrario, es todo lo que subyace, lo que no se muestra, lo que está escondido y es inconsciente; pero que sostiene a lo observable. En el dibujo anterior lo implícito se ubica en el vértice del cono invertido, pero en realidad para representarlo deberíamos extender líneas virtuales a cada costado del cono, quedando representado lo implícito así:
Como se puede ver es más lo que subyace que lo que se muestra. Suele utilizarse la figura del iceberg, donde lo hundido es mayor que la parte emergente. Con un poco de imaginación podemos ver en la figura anterior un reloj de arena, y esto podemos relacionarlo con una idea que atraviesa el ECRO (esquema de conceptos al que nos referimos para operar) y que tiene que ver con el paso del tiempo, con la idea de que esto es un proceso, una construcción, algo que no está dado a priori.
¿Un grupo se constituye como tal la primera vez que se encuentran sus integrantes?. En esa situación están los rudimentos, los ingredientes necesarios para que el grupo se constituya. Pero todavía falta tiempo, falta interacción, falta confianza. El grupo se va conformando en un proceso en el cual sabemos que las personas componentes deben desarrollar pertenencia, que deben comunicarse para aprender, superar falsas antipatías o exageradas simpatías; sabemos que deben tener una tarea para realizar (pertinencia) y que para realizarla deberán cooperar. Se trata de comprender estas fuerzas que cohesionan a los grupos para favorecer estos procesos.
El cono invertido da una idea de desequilibrio, de cosa que se va a caer, mal sostenida. Posiblemente no guste, pero en el aspecto de equilibrio inestable me parece que es muy realista, siempre los equilibrios logrados son inestables.
Podemos imaginarnos también un trompo, que para mantenerse erguido debe tener movimiento; de lo contrario se cae. Un grupo cuenta con varios “motores”: las necesidades de sus integrantes, la tarea propuesta, las contradicciones internas.
UNIDAD DE TRABAJO
En un grupo, el pasaje de un contenido implícito a uno explícito no se realiza mágicamente. Y esto nos remite a una estructura que Pichon denominó Unidad de Trabajo y que está compuesta por tres elementos: el Existente, la Interpretación y el Emergente.
EXISTENTE
Existente es todo aquello que existe en una situación grupal. Es todo lo que está presente, sea que lo veamos o que no lo veamos. Hay muchas cosas que pasan en los grupos que no las vemos, pero eso no quiere decir que no existan. Decimos entonces que el Existente abarca tanto lo explícito (lo manifiesto, el discurso, los gestos, la ubicación, los estados de ánimo, etc.) como lo implícito (lo latente, lo no dicho, las fantasías inconcientes organizadoras, etc.). En el existente están incluidos todos los datos que aporta el contexto (clima, acontecer político y social del lugar, nacional e internacional, encuentros anteriores, disparadores, etc.).
INTERPRETACIÓN
Es la intervención que hace el coordinador tomando lo explícito del discurso y teniendo en cuenta el existente, pero apuntando a develar algún aspecto que ha quedado oculto, latente, implícito. La función interpretante no es exclusividad
...