ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vigep Hepatitis A


Enviado por   •  27 de Marzo de 2015  •  1.959 Palabras (8 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 8

1. Historia natural de la enfermedad.

Periodo pre patogénico:

Interacción de la tríada, debe haber un desequilibrio para que se produzca la enfermedad.

Agente: del género Hepatovirus de la familia picornavirus. Es un virus pequeño, icosaédrico, no capsulado y que contiene una sola hebra lineal de ARN envuelto en una envoltura proteica. El VHA es muy estable, presenta una elevada resistencia a los productos químicos y agentes físicos.

Huésped: Características que predisponen a aparición enfermedad: desnutrición, malos hábitos higiénicos; mal lavado de manos, consumo mariscos crudos.

Medio ambiente: Contaminación del agua y alimentos, falta de saneamiento básico.

Periodo patogénico

Momento en que organismo entra en contacto con agente patológico.

Periodo de latencia o incubación. Es el tiempo que tarda en producir signos o síntomas un agente etiológico al que hemos estado expuestos. El periodo de incubación o latencia del virus es de 15 a 50 días con una media de aproximadamente 30 días. Tras ingerirse el virus se replica en el hígado; se cree que la replicación viral se produce exclusivamente en hepatocitos. Después de entrar en la célula, el ARN viral es descubierto, y se une a los ribosomas para formar polisomas. Luego, se sintetizan las proteínas virales, y se copia el genoma viral por una polimerasa ARN viral. Las partículas del virus se segregan hacia el árbol biliar para excretarse en las heces y es vertido a la circulación general sanguínea y al intestino, lo que facilita su dispersión externa a través de las deposiciones de la persona infectada. La eliminación más alta del virus se da en las dos semanas previas al inicio de la sintomatología y disminuye tras la primera semana de ictericia.

Periodo clínico. Comprende el tiempo que transcurre desde que la persona infectada comienza a mostrar algún signo o síntoma de la enfermedad hasta que se produce el desenlace de esa enfermedad. Los síntomas prodrómicos de la hepatitis viral aguda son sistémicos y bastante variables. Suele comenzar con síntomas generales como anorexia, nauseas y vómitos, fiebre de 38º a 39ºC, sensación de malestar general, artralgias, mialgias, cefalea. Pueden pasar entre 1 y 5 días antes de la aparición de la ictericia coluria y acolia.

Con la aparición de ictericia clínicamente evidente suele disminuir la intensidad de los síntomas generales. El hígado está agrandado y es doloroso. Los síntomas generales desaparecen en el periodo de recuperación durante el cual, sin embargo, persiste un cierto agrandamiento hepático y alteración de las pruebas bioquímicas de función hepática. Cabe esperar que se produzca una recuperación completa tanto clínica como bioquímica al cabo de 1 ó 2 meses.

2. Tipo de vigilancia

Es una enfermedad de notificación obligatoria diaria, una vez confirmado el diagnóstico el médico tratante debe enviar ese mismo día el formulario ENO al Seremi, donde se remitirá al ministerio de salud una vez por semana.

3. Criterios de inclusión

Se deben notificar las enfermedades que se consideran de gran importancia para la salud pública, ya que presentan un elevado riesgo y se deben controlar de manera inmediata. La notificación permite recoger datos estadísticos que muestren la frecuencia con la cual ocurre la enfermedad, lo cual, a su vez, ayuda a los investigadores a identificar las tendencias de la enfermedad y a rastrear los brotes de la misma. Esto puede ayudar a controlar brotes futuros.

4. Tipos de casos: Sospechoso, confirmado, brote

a) Caso Sospechoso: caso compatible con la descripción clínica y exámenes de laboratorio compatibles (pruebas de función hepática alteradas).

b) Caso Confirmado: caso sospechoso confirmado por laboratorio con técnicas de diagnóstico virológico o caso sospechoso en que se comprueba nexo epidemiológico, durante los 15 a 50 días precedentes a la aparición de los síntomas, con un caso confirmado por laboratorio.

c) Brote: conjunto de casos (2 ó más), tanto sospechosos como confirmados, donde se comprueba un nexo epidemiológico.

5. Actividades frente al foco: definición del foco y actividades

Se define foco como un pequeño territorio, comprendiendo una o varias zonas, donde la circulación del agente causal se establece en un ecosistema por un tiempo indefinidamente largo, sin su importación de otra región.

Existen diversos tipos de actividades para el control del foco infeccioso de Hepatitis A, las que podemos distribuir en 3 categorías:

Medidas sobre el enfermo:

 Verificación del diagnóstico y notificación.

 Aislamiento domiciliario.

 Tratamiento sintomático de la enfermedad, brindando educación sanitaria al paciente y a sus cercanos.

 Historia epidemiológica al 100 % de los casos, haciendo énfasis en la evaluación de la exposición a inyecciones frecuentes, administración de sangre y sus derivados, así como las intervenciones quirúrgicas en los últimos 6 meses. Confirmar fecha de los primeros síntomas, por posible contacto directo con un enfermo durante los 2 meses anteriores. Estancia en lugares donde haya convivido con otras personas en los 2 meses antes de enfermar, la procedencia y calidad del agua de consumo, los lugares de expendio de alimentos donde ha consumido algo en los últimos 2 meses, la manipulación de excretas, así como también el control de los vectores.

 Alta clínica de los pacientes, se dará cuando haya desaparecido la sintomatología de la enfermedad y los valores de la TGP estén en sus límites normales.

 El alta epidemiológica se dará 50 días posteriores al inicio de los síntomas.

Medidas sobre la vía de transmisión

 Inspección sanitaria estatal sobre las condiciones higiénicas de la zona (énfasis en situaciones que puedan influir en la aparición o mantenimiento de transmisión de la enfermedad): calidad y control del agua de consumo, manipulación de alimentos, hacinamiento, calidad y cantidad del sistema de disposición de desechos líquidos y sólidos, y control de vectores.

 Tomas de muestras de agua para análisis bacteriológico en los puntos clave de la red de distribución.

 Fiscalización y limpieza de tanques, cisternas y otros recipientes utilizados para el almacenamiento del agua.

 Detección de roturas de la red de distribución de agua potable dentro del área del brote.

 Detección y solución de roturas u obstrucciones del alcantarillado.

Medidas sobre el huésped

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com