ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yodometria

danhito7 de Octubre de 2013

466 Palabras (2 Páginas)1.245 Visitas

Página 1 de 2

Práctica # 9 YODOMETRIA.

INTRODUCCION

El yodo es soluble en agua en la proporción de 0.001 moles por litro a la temperatura ambiente. Sin embargo, en presencia de yoduros solubles, como el de potasio, aumenta su solubilidad por formación del complejo triyoduro: I2 + I- → I3-

El ion triyoduro constituye la especie principal que existe en las disoluciones de yodo, tanto en las utilizadas como reactivo valorante en métodos directos, como en las formadas por oxidación del ion yoduro en métodos indirectos.

MÉTODOS DIRECTOS (YODIMETRÍA)

El método directo consiste en la valoración de reductores relativamente fuertes con disolución patrón de yodo. En algunos casos es conveniente añadir una cantidad conocida de disolución de yodo en exceso, valorando después por retroceso con tiosulfato sódico. Algunos de los métodos son:

Sulfuro de hidrógeno y sulfuros metálicos

Mezclas de sulfuro y tiosulfato

Compuestos de antimonio (III)

Determinación de agua por el método Karl Fischer

MÉTODOS INDIRECTOS (YODOMETRÍA)

Se aplican a la determinación de sustancias que oxidan el ion yoduro a yodo, que después se valora con disolución patrón de tiosulfato sódico. Algunas de las determinaciones usuales son las siguientes:

Determinación de cobre

Formas oxidadas de los halógenos

Mezcla de haluros

Análisis de la pirolusita

Determinación de bario y plomo

Determinación de ion sulfato

Determinación de peroxidisulfato

MATERIALES Y REACTIVOS

Matraz Erlenmeyer 250ml

Bureta

Gotero

Pipeta

Pro pipeta

Pizeta

Algodón

Embudo

Tiosulfato

KIO3

KI

HCl

Yodo

METODO

Primera sesión

Yo no estuve pero solo se prepararon soluciones.

Segunda sesión

Primero preparamos una solución que contenía 25ml de KIO3, 2 gramos de KI, y 5 ml de HCl concentrado, después titulamos con tiosulfato, cuando cambio de color se le agrego 1 ml de almidón, se sigue titulando.

Luego titulamos solución de yodo con tiosulfato, cuando cambio de color se le agrego 1 ml de almidón, se sigue titulando.

Después calentamos el HCl al 5%, lo dejamos enfriar, agregamos 0.5gramos de carbón activado, luego le agregamos 50ml de solución de yodo, luego filtramos, los primero 10 ml se tiran, después agarramos 25ml y estos se titularon con tiosulfato, cuando cambio de color se le agrego 1 ml de almidón, se sigue titulando.

RESULTADO

x/m=([A-(DF)(B)(S)])/m

N_2=((S*N1))/I

N_1= (P*R)/S

P = concentración del KIO3

R = volumen de KIO3

S = media

Primera titulación 25.5 ml

Segunda titulación 11 ml

Tercera titulación 50ml

DF = 2.2

N1= (0.1M)(25ml)/25.5ml

N1 = 0.098M

N2 = (11ml) (0.098M)/ 15ml

N2 = 0.071M

A = N1* 12693

B = N2* 126.93

A = 901.203

B = 12.439

x/m = [901.201 – (2.2)(12.439)(50ml)/ 0.5gr

x/m =[901.201 – 1368.29) / 0.5gr

x/m = 1368.29 – 901.203 / 0.5

x/m = 467.087/0.5

x/m = 934.174

En todas las titulaciones cambiaron a amarillas, cuando se le agrego almidón cambio a un verde, y al último cambio a cristalino.

DISCUSION

En la primera titulación salió bien porque salió 0.098M y dijo el profesor que tenía que salir 0.1M, pero la segunda titulación salió un poco mal porque salió muy baja la molaridad, y yo creo que salió así porque a lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com