ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética Para Antropologos


Enviado por   •  13 de Mayo de 2015  •  7.350 Palabras (30 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 30

Ética para antropólogos": entre recetas morales y simetría moral

"Ethics for Anthropologists": Between Moral Postulates and Moral Symmetry

Esteban Ordiano Hernández

Facultad de Filosofía, Universidad de Salamanca, Salamanca, España, eordianoh@usal.es.

Recibido: 18 de marzo de 2010.

Aceptado: 21 de diciembre de 2011.

Resumen

En el presente ensayo se discute el trabajo intitulado "Clave y cónclave. La codificación ética del desempeño antropológico" de José Sánchez Jiménez, quien analiza de manera comparativa la estructura normativa de dos códigos de ética del quehacer antropológico y se propone una forma de codificación que incorpora la relación entre axiología, responsabilidad en el obrar y el continuum antropológico. El propósito de mi trabajo consiste en presentar las dificultades de dicha propuesta y defender una ética simétrica ante contextos y situaciones morales específicas.

Palabras clave: ética aplicada, ética situacional, principialismo, casuismo, código de ética.

Abstract

The present essay discusses the José Sánchez Jiménez's article entitled "Code and Conclave: The Ethical Codification of Anthropological Work" which purports to be a comparative treatment of the normative structure of two different codes of ethics for anthropological research and proposes a form of coding that incorporates the relation between axiology, responsability of the anthropologist and anthropological continuum. The task here is to present the difficulties of this proposal and opt for a symmetrical ethics which attaches moral importance to specific contexts and situations.

Keywords: applied ethics, situational ethics, principialism, casuistry, code of ethics.

¿Podemos distinguir dos actividades separadas, "la

actividad de un moralista, que se dedica a elaborar un

código moral o a incitar a su acatamiento, y la de un

filósofo moral cuya preocupación primaria no consiste en

formular juicios morales, sino en analizar su naturaleza"?

MacIntyre, 1982: 22.

INTRODUCCIÓN

La cuestión planteada por MacIntyre en el epígrafe guía mi interés por discutir sobre la pertinencia de los códigos de ética y la ética como reflexión de la acción moral. Considero los primeros como una actividad "moralista" de la profesión, porque definen en qué consiste una conducta éticamente aceptable en el ámbito de la labor científica, en tanto que la ética es un saber sistemático, reflexivo y crítico que estudia la vida moral con el propósito de orientar, justificar o cuestionar las actuaciones o decisiones de los agentes morales, y de ningún modo se reduce a un modelo de reglamentación para el proceder moral. La primera posición podría definirse como "moralista", mientras que la segunda sería característica de quienes se asumen como "filósofos de la moral".

Aunque los códigos no tienen fuerza legal y suelen ser el resultado de un consenso entre los científicos involucrados, se espera que sean respetados por sus afiliados. Se trata de códigos éticos creados para regular o prescribir acciones en el campo de trabajo. Esta restricción de aplicación hace que los códigos éticos profesionales no tengan una injerencia social en un sentido más amplio. Formular un código ético para el ejercicio de la antropología es incursionar en el discurso regulatorio de la conducta y la acción moral. La primera dificultad que enfrenta esta propuesta es cómo regular el carácter multifacético y dimensional de la investigación antropológica. La insistencia regulatoria mediante un código consensado y formalizado al interior de una profesión genera dudas de simetría moral para el "filósofo moral", debido a que los códigos no resuelven satisfactoriamente la relación entre estructura normativa y ética social. Es decir, los ordenamientos morales del código profesional se reducen al proceder, en este caso del antropólogo, y de ningún modo se hacen valer para la sociedad. Cuando ésta se supedita a la moral del profesional puede hablarse de paternalismo y/o etnocentrismo académico. De ahí que importe valorar la moral social o cultural. Afirmo que esta valoración debe ser simétrica y contextual porque aquello que funciona moralmente para una sociedad no funciona de la misma forma en otra, es decir, varía según el contexto. Esta simetría contextual se concreta en la interacción dialógica del profesionista con la sociedad, entre la acción moral del profesional y su regulación con la ética social involucrada.

Pero esta preocupación por los códigos éticos y sus adversarios no es nueva, está presente en la distinción entre la ética denominada general, fundamental, teórica, de principios y la ética aplicada o empírica, casuística, sectorial. Dicha distinción es relevante porque la clásica polémica entre el empirismo, el positivismo y la casuística por un lado, y el apriorismo y el principialismo, por otro, está sometida a importantes constreñimientos según se trate de una ética fundamental de principios o una ética aplicada casuística (García, 2005: 18). Tomando en consideración ambas tendencias que marcan la reflexión en torno a la concepción que tenemos hoy de la ética, ¿cuál es el problema de implementar códigos "éticos" para la antropología?

EL CÓDIGO ÉTICO "METAANTROPOLÓGICO" DE JOSÉ SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Orientaré mi argumento sobre las dificultades que encuentro para la aplicación de los códigos éticos para antropólogos y sugeriré una vía contextual y situacional de ética antropológica regulada socialmente. Para ello reviso el ensayo de José Sánchez Jiménez, intitulado "Clave y cónclave. La codificación ética del desempeño antropológico", en el que el autor analiza y compara la estructura normativa de dos códigos de ética para el quehacer antropológico, el de la American Anthropologist Association (AAA) de Estados Unidos y el del Colegio de Antropólogos de Chile (CACh). La elección de estos códigos no es casual. Sánchez Jiménez los relaciona porque ambos comparten tempranamente el proyecto neoliberal y se distinguen por la ampliación o supresión de los valores democráticos que caracterizan a sus respectivas sociedades. Sin alejarse del discurso teórico de los sistemas de codificación para la fundamentación de la necesidad de códigos éticos, la propuesta de Sánchez Jiménez es ella misma una forma de codificación: denomina la relación entre axiología, dimensión de responsabilidad en el obrar y continuum antropológico un "código de códigos" o "clave

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com