ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis sociologico desde una mirada de Bourdieu: El agua


Enviado por   •  6 de Agosto de 2023  •  Ensayo  •  4.637 Palabras (19 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 19

ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DESDE LA MIRADA

DE BOURDIEU

SOBRE LOS MAPUCHES ANTÜ WILEF Y EL

RECURSO DEL AGUA.   

   

Problema de Investigación.

Los Derechos Humanos son una disputa de la humanidad para adquirir condiciones de vida aptas para el desarrollo. La consideración por ellos se manifiesta por sistemas políticos y jurídicos, en estricto rigor es tema ético y de integridad (UNICEF, s/f). Cabe decir que el agua por ser una sustancia esencial para los seres humanos se relaciona con el acceso, suministro, portabilidad y desarrollo de la vida en condiciones dignas.  

Dicho lo anterior, el agua debe ser protegida en toda su materia, la negación por la acción o por la falta de actuación desde el Estado genera la vulneración de los Derechos de las personas, pues, es esencial para la vida y a la vez para la preservación de los ecosistemas por lo que este recurso hídrico no debe ser utilizada como una simple sustancia para elaborar estrategias para un bien económico (Mundaca, 2012).

En este sentido, se formuló durante la dictadura militar en el año 1981 la Ley 21.435, la cual en base a la Biblioteca del Congreso Nacional (2022) indica que esta Ley reconoce que “el acceso al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado” (párr. 10).  A la vez, consagra que siempre prevalecerá el uso para el consumo humano, el uso doméstico de subsistencia y el saneamiento, tanto en el otorgamiento como en la limitación al ejercicio de los Derechos de aprovechamiento de aguas. Sin embargo se debe señalar que el agua es utilizada como un bien económico, dividiendo la pertenencia del agua del dominio de la tierra y traspasa la prerrogativa al Estado, conservando el poder de conceder los Derechos de aprovechamiento de aguas privadas gratuitamente, dando inicio al mercado de las aguas.

Al mismo tiempo, la privatización del agua en Chile y su impacto en los Derechos Humanos de los pueblos originarios es un tema relevante y de interés en la actualidad ya que, las comunidades indígenas en Chile han sido históricamente afectadas por la privatización del agua porque el acceso al recurso ha sido restringido y en muchos casos, han sido despojadas de sus derechos ancestrales sobre el agua. Esto se relaciona con la falta de reconocimiento y protección de los derechos humanos de los pueblos originarios en el país.

La privatización del agua y la transferencia Derechos de uso y aprovechamiento de agua han generado conflictos en diversas comunidades indígenas en Chile, especialmente en zonas rurales donde el acceso al agua es esencial para la subsistencia y la reproducción de la vida comunitaria. Además, la falta de consulta y participación de las comunidades indígenas en los procesos de toma de decisiones relacionados con el agua también viola sus derechos como pueblos originarios.

A partir de las lecturas de las investigaciones revisadas, se puede reflexionar sobre la importancia de considerar las perspectivas de uso y cosmovisiones de las comunidades indígenas en la gestión y conservación de los recursos naturales. En este caso, se destaca la visión del pueblo mapuche sobre el agua como un elemento divino y esencial para la vida, lo que contrasta con la visión de las empresas forestales que ven la naturaleza como algo que necesita sobre producirse. Esta contraposición de intereses y perspectivas puede generar conflictos socioambientales, como se evidencia en la situación de la comunidad Antü Wilef y las empresas forestales que la rodean. Es importante considerar que los conflictos no solo tienen estas implicaciones económicas y productivas, sino también culturales y sociales, afectando la vida cotidiana y la territorialidad de las comunidades. En este sentido, se puede reflexionar sobre la necesidad de promover una gestión más participativa y democrática de los recursos naturales, que considere las perspectivas y necesidades de las comunidades locales, especialmente de aquellas con herencia indígena. Esto implica reconocer y respetar sus derechos y cosmovisiones, y promover su participación activa en la toma de decisiones que suceda su territorio y su vida.

Por lo tanto, es importante analizar la relación entre la privatización del agua en Chile y la vulneración de los derechos humanos de los pueblos originarios, y proponer soluciones que permitan reconocer y proteger sus derechos a la consulta, la participación y el acceso al agua como un derecho humano fundamental. Siendo relevante realizarnos la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta la privatización y el uso comercial del agua en el territorio ancestral de los mapuches Antü Wilef a su identidad cultural y a sus formas de vida tradicionales.

Estado del Arte.

Durante la búsqueda de investigaciones sobre las comunidades indígenas en torno al acceso y uso del agua se encontraron 5 investigaciones de los/as autores/as Pérez (2022), Diaz (2020), Hoyos et al (2020), la Cepal (2020) y otra de El Banco Mundial (2021), quienes permiten reafirmar y analizar que los pueblos indígenas han soportado por siglos dominación y violencia viviendo en complejas situaciones. Los pueblos indígenas ofrecen diferentes formas de abordar este fenómeno mundial del agua través de sus habilidades tradicionales en la gobernanza democrática del agua y el saneamiento.  Por otro lado, existen regiones como: región Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, entre otras. Que cuentan con grandes reservas de agua y que han sido objeto de una intensa explotación por parte de empresas como la Minera, la Industria, Agricultores y grandes propietarios de tierras. 

Esta intensa explotación del agua ha generado graves conflictos con las comunidades locales, especialmente las comunidades campesinas e indígenas que dependen del agua para su subsistencia. Estas comunidades han denunciado que la extracción de agua por parte de empresas y grandes propietarios ha afectado sus tierras, su producción y su acceso al agua potable, lo que ha generado una profunda desigualdad y exclusión.

Además, la privatización del agua en estas zonas ha provocado un aumento de los precios y restricciones en el acceso al agua para la población local, lo que ha generado críticas y demandas por un acceso más justo y equitativo al recurso.

Un estudio sobre la cosmovisión y los pueblos indígenas hace referencia a la situación de pobreza y exclusión que enfrentan los pueblos indígenas en América Latina, lo que se traduce en una falta de acceso a servicios básicos y a la economía formal, entre otros Derechos fundamentales. Esta exclusión histórica también dificulta su identificación como sujetos colectivos de derechos y su reconocimiento como dueños de sus tierras y territorios. Hoyos (2022), señala que:


El 80% de los 42 millones de indígenas que viven en América Latina, lo hace en situación de pobreza y extrema pobreza debido a una exclusión histórica. Esto significa  que podemos ver una desigualdad extrema que dificulta su identificación como sujetos colectivos de derechos, el reconocimiento de sus tierras y territorios, el acceso a los recursos naturales, a los servicios básicos, a la economía formal, a la justicia y a la participación en instancias de toma de decisiones. Como consecuencia, esta situación los hace más vulnerables ante el riesgo de desastres y los impactos del cambio climático (párr. 2-3).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (152 Kb) docx (17 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com