Caso práctico Contrato de arrendamiento Problema jurídico
Enviado por Alejandra Arroyo • 25 de Abril de 2025 • Trabajo • 993 Palabras (4 Páginas) • 14 Visitas
ALEJANDRA ARROYO
HERNÁNDEZ
SD02857
[pic 1]
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
PROYECTO INTEGRADOR
CASO PRÁCTICO
Contrato de Arrendamiento
Problema Jurídico:
En la ciudad de Puebla se presenta una controversia jurídica la licenciada Alejandra a partir de una diferencia entre particulares relacionada con el incumplimiento de una obligación, la situación de los hechos se suscito el día 25 de Mayo del año presente, a lo cual la ciudadana Sandra López alquila un departamento al ciudadano Juan Gonzales, estableciendo así en el contrato de arrendamiento la fecha del pago del mes de renta, que se acordó el día primero de cada mes; sin embargo el señor Juan a pasado el límite de la fecha acordada, negándose a pagar tres meses de alquiler. Por estos motivos Sandra López acude a tomar acciones legales jurídicas acudiendo al servicio y asesoramiento de la licenciada Alejandra Arroyo.
Análisis
Este acto jurídico el cual se define como una acción humana que produce efectos jurídicos, es decir, que crea, modifica o extingue derechos y obligaciones dentro de un sistema normativo (Kelsen, H. 1982, Teoría Pura del derecho.) En base al derecho objetivo, haciendo referencia a las normas prohibitivas e imperativas, el contrato de arrendamiento de acuerdo con el Código Civil (art. 2398 al 2411) dispone la coercibilidad, que se refiere a la capacidad de hacer cumplir las obligaciones establecidas en dicho contrato mediante acciones legales. Esto implica que, si una de las partes no cumple con sus obligaciones, la otra parte puede recurrir a los tribunales para exigir el cumplimiento forzoso del contrato o solicitar una indemnización por daños y perjuicios. La validez de la norma jurídica, según Kelsen, no se basa en criterios externos al derecho, sino que es un producto del propio sistema jurídico. Es decir, una norma es válida en la medida en que se ajuste a los criterios establecidos en el sistema jurídico y en la medida en que se derive de una norma superior.
De acuerdo con el Código Civil Federal ambas partes tienen derechos y obligaciones; el arrendador tiene derecho a recibir el pago del alquiler en los términos establecidos, (artículo 2425) así mismo, tiene derecho a exigir que el arrendatario le pague el precio de la renta en frutos, si no lo ha hecho en el tiempo convenido (artículo 2430). Por otra parte, el arrendatario está obligado a pagar el precio del arrendamiento (artículo 2398). Presentando los hechos según la clausula de incumplimiento la falta de pago de renta por parte del arrendatario constituye un incumplimiento en el contrato por lo que el arrendador tiene derecho a desalojar al inquilino, haciéndole llegar así una notificación formal.
Solución
. De acuerdo con la bilateralidad de la norma jurídica, existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado, la parte encargada de exigir su cumplimiento (Kelsen, H. 1982.) El problema jurídico por resolver en este caso es relativo a los intereses de los particulares con relación a diferencias derivadas por incumplir con la obligación del arrendatario, el arrendador puede exigir la rescisión del contrato por falta de pago de la renta en los términos previstos en la fracción I del artículo 2425 del código civil. Así mismo se le hace llegar una notificación al señor Juan Gonzales para pagar en un plazo de 10 días las rentas atrasadas más los intereses, de no hacer cumplimiento de ello, el arrendador puede demandar por la vía judicial para llevar a cabo un proceso legal. Efectuando acciones legales se determina un proceso de desalojamiento al señor Juan Gonzales, tomando como referencia a los principios establecidos en la jurisprudencia que es una fuente del derecho formal para interpretar y aplicar la ley, haciendo uso de la función del Poder Judicial del estado que es hacer valer la norma jurídica llama-da “Constitución Estatal”, así como las leyes aprobadas por el Congreso del estado que sean conformes con la Constitución, cuando, con fundamento en ellas, se le presente un conflicto jurídico entre dos partes que disputan un derecho, y mediante un “proceso judicial” que establece una serie de actos para llegar a la determinación judicial. (Jurídicas, UNAM 2016.)
...