Delitos de lesa humanidad. Historia y definición
Enviado por Danco03 • 11 de Septiembre de 2024 • Ensayo • 9.196 Palabras (37 Páginas) • 46 Visitas
DELITOS DE LESA HUMANIDAD. HISTORIA Y DEFINICIÓN
Contenido
DELITOS DE LESA HUMANIDAD. HISTORIA Y DEFINICIÓN 2
INTRODUCCIÓN: 2
HISTORIA: SURGIMIENTO DELITOS LESA HUMANIDAD 2
DEFINICIÓN: 8
ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL 8
TIPO OBJETIVO: 9
Ataque generalizado o sistemático: 9
Ataque que forme parte de la política de un Estado o una organización 9
Conocimiento del ataque por parte del autor 10
TIPO SUBJETIVO: 10
CONDUCTAS ESPECÍFICAS 11
CASO TESTIGO: JUICIO DE NUREMBERG (1945-1946) 16
Análisis de la Estructura y Concepción Jurídica en los Juicios de Nuremberg: 16
Conformación del tribunal: 17
Competencia del tribunal y jurisdicción: 18
Sentencia y condena: 19
Veredicto de Núremberg: 19
Bibliografía 22
INTRODUCCIÓN:
La historia de la humanidad ha estado marcada por episodios de violencia y sufrimiento que han dejado huellas profundas en la conciencia colectiva de las sociedades. Entre estos episodios, los delitos de lesa humanidad se destacan como una de las manifestaciones más atroces de la violación de los derechos humanos.
Este concepto, que se ha consolidado en el ámbito del Derecho Internacional, no solo implica un ataque sistemático contra la población civil, sino que también refleja la incapacidad de las sociedades para proteger a sus miembros más vulnerables.
El término "lesa humanidad" tiene sus raíces en el latín y ha evolucionado a lo largo del tiempo, especialmente tras los horrores de las guerras mundiales y los genocidios del siglo XX. En este contexto, la comunidad internacional ha buscado establecer un marco legal que no solo defina estos crímenes, sino que también promueva la justicia y la reparación para las víctimas.
A través de este trabajo, se examinará la historia y la evolución del concepto de delitos de lesa humanidad, así como su definición y las implicaciones legales que conlleva.
A su vez, se analizará los sucesos más significativos en la lucha contra la impunidad, desde los juicios de Núremberg hasta la creación de tribunales internacionales, y reflexionaremos sobre la importancia de este marco legal en la promoción de la paz y la justicia en el mundo contemporáneo.
A medida que avanzamos en esta investigación, se hará evidente que comprender los delitos de lesa humanidad es fundamental para garantizar que la historia no se repita y que las futuras generaciones vivan en un mundo más justo y equitativo.
HISTORIA: SURGIMIENTO DELITOS LESA HUMANIDAD
Los delitos de lesa humanidad surgen a partir de una necesidad de protección a personas de la población civil, sobre las atrocidades que cometía un estado, originalmente contextualizado en los conflictos bélicos.
En el análisis de la evolución histórica se refleja y no por coincidencia, que los avances normativos que tienen estos crímenes de lesa humanidad, o los tratados que sucesivamente se celebran, tienen punto de origen justo después de algún conflicto armado [1]que marcan un antes y un después en lo peor de la historia de la humanidad.
Cabe destacar que anterior a la par de la evolución del derecho internacional sobre los delitos de lesa humanidad, se hallaba en desarrollo el DERECHO HUMANITARIO[2], que por más parecido que suene y alguna relación tengan, tienen fines y objetivos distintos.
1868: Los primeros antecedentes sobre lo que es el crimen contra la humanidad se da en el año 1868, con el dictamen de la “DECLARACIÓN DE SAN PETERSBURGO”, donde básicamente enfocado a los conflictos armados limitaba el uso de explosivos y proyectiles incendiarios y químicos denominándolos como contrarios a las leyes de la humanidad.
1899: 1er Conferencia de Paz de la Haya, puntualmente en lo referido a nuestro tema debemos focalizarnos en la cláusula “Martens” como parte del preámbulo de la “Convención de la Haya sobre leyes y costumbres de la Guerra Terrestre”. Donde en contexto de conflictos bélicos se recoge de aquí el deber de trato humano a los combatientes de guerra, aun con normativa ausente rigiendo para ellos. Esta cláusula pese a ser un elemento básico hoy en día, sirvió luego de precepto para numerosas convenciones de derecho humanitario a futuro.
1915, 24 de mayo: Declaración de Francia, Gran Bretaña y Rusia, donde se hace una proclamación sobre los crímenes cometidos por el imperio otomano contra la población armenia, en Turquía, calificándolos como crímenes contra la humanidad y la civilización responsabilizando al gobierno turco por dichas atrocidades.
1919: Tratado de Versalles[3], elaborado en la conferencia de paz de Francia, es el primer vestigio de un documento normativo que determina lo que son crímenes contra la humanidad, y dentro del texto enuncia contra la civilización. Enumera unos cuantos crímenes que entran en esta categoría, los cuales son: asesinato, masacre, tortura de civiles, deportación, trabajo forzado y ataques a plazas indefensas u hospitales, pero claramente y no está de más enunciar que son crímenes cometidos en contexto de conflictos bélicos y guerras entre estados. Está en parte enfocado este tratado principalmente al derecho humanitario.
...