Derecho como argumentación
Enviado por Majito Sanabria • 29 de Mayo de 2023 • Reseña • 5.318 Palabras (22 Páginas) • 67 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
MODALIDAD EN LÍNEA
ASIGNATURA:
ARGUMENTACION Y HERMENEUTICA JURIDICA
DOCENTE:
CHRISTIAN XAVIER GALARZA CASTRO
TEMA:
DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN
CURSO:
SEXTO SEMESTRE PARALELO C-1
INTEGRANTES:
LILIA ALICIA CHUTO CABAY
SAID JACOB CORREA BANCHON
LENYI SELANIA ESPIN ANCHAGUANO
WILSON JHAMPIER GAIBOR ESPINOZA
LOURDES LORETT GUARANDA COX
ERICA NOEMI IZURIETA VALDIVIESO
JENNYFER NICOOL SALTOS GALARZA
JENNY MARIA VALAREZO RUIZ
MARIA JOSE VEGA SANABRIA
PERIODO LECTIVO:
2023 – 2023
ANÁLISIS DEL LIBRO “¿QUÉ ES JUSTICIA? DE HANS KELSEN”
Introducción
Hans Kelsen fue un teórico del Derecho del siglo XX, en su libro nos dice que más que nada la justicia es una característica de una sociedad que es algo a la que las sociedades aspiran, pero dicha característica no es necesaria para el desarrollo del orden social, ya que la sociedad puede seguir elaborando diversos sistemas y ordenamientos pero que no precisamente tienen dicha característica la justicia.
Ante la pregunta del gobernador romano, Jesús de Nazaret admitió que era rey, pero añadió: "Para esto nací y para esto vine al mundo, para dar testimonio de la verdad". Entonces Pilato le interroga: ¿Qué cuál es la verdad? Es obvio que el incrédulo romano no esperaba una respuesta a la pregunta: De todos modos, el derecho no la dio. La esencia de su misión como rey mesiánico no era dar testimonio de la verdad. Jesús nació para dar testimonio de la justicia, la justicia que quería implementar en el reino de Dios y por esa justicia fue muerto en la cruz
De esta forma, partiendo de la pregunta de Pilatos "¿Qué es la verdad?" y de la sangre de la Crucifixión surge otra pregunta mucho más importante, la eterna pregunta de la humanidad: "¿Qué es la justicia?"
No hubo pregunta más apasionadamente formulada, ninguna otra, por la cual se derramó tanta sangre preciosa y tantas lágrimas amargas, que esta; la pregunta no era qué mentes más eminentes, desde Platón hasta Kant, pensaban más profundamente. Pero ahora, como entonces, la respuesta es incompleta. Quizá porque es una de esas preguntas que llega con el resignado saber que no hay una respuesta definitiva: sólo queda intentar articularla mejor.
Desarrollo
Aspiraciones de la justicia
¿Qué es la justicia? de Hans Kelsen
La justicia es ante todo un rasgo posible pero no necesario del orden social. Sólo secundariamente representa la virtud del individuo, porque una persona es justa cuando sus acciones están de acuerdo con el orden considerado justo. Pero, ¿cuándo es justo cierto orden social? Si regula el comportamiento humano de tal manera que dé satisfacción a todos y permita a todos alcanzar la felicidad. La búsqueda de la justicia es la búsqueda eterna de la felicidad humana: como el hombre no puede encontrarla como individuo aislado, busca la felicidad en la sociedad. La justicia determina la felicidad social, es la felicidad garantizada por el orden social. Es precisamente en este sentido que Platón equipara la justicia con la felicidad, cuando afirma que sólo los justos son felices y los injustos infelices. Ni que decir tiene que al decir que la justicia es felicidad no se responde a la pregunta, sólo se conmueve. Entonces surge inmediatamente otra pregunta: ¿qué es la felicidad?
La felicidad
Indudablemente, no puede haber un orden justo, es decir, que asegure la felicidad de todos, si la felicidad se entiende tal como es en su sentido original, es decir, como cada uno la considera. En este caso, es imposible evitar que tu felicidad afecte la felicidad de otro. Por ejemplo: el amor es la primera fuente de felicidad, pero también la principal fuente de miseria. Supongamos que dos hombres aman a la misma mujer y ambos creen, con razón o sin ella, que no serían felices sin ella. Sin embargo, una mujer no puede pertenecer a más de uno, según la ley y tal vez sus propios sentimientos. La felicidad de uno conduce inevitablemente a la infelicidad de otro. No hay orden social que pueda dar una solución a tal problema de manera justa, es decir, hacer felices a ambos hombres. Ni siquiera el famoso juicio del rey Salomón pudo hacer eso. Se sabe que el rey decidió que un niño por cuya posesión se peleaban dos mujeres debía ser partido en dos para ser entregado al pretendiente a fin de salvar la vida de la criatura. La mujer dijo que el rey demuestra que su amor es verdadero. El juicio de Salomón es justo si solo una de las mujeres ama verdaderamente a la criatura. Si ambos desearan y anhelaran lo que es posible e incluso probable, y ambos se retiraran de sus demandas, el conflicto quedaría sin resolver. Finalmente, si el niño fuera entregado a una de las partes, el juicio sería naturalmente injusto porque haría que la otra parte tuviera mala suerte. Nuestra felicidad depende demasiado a menudo de satisfacer necesidades que ningún orden social puede satisfacer.
Nos surge una interrogante muy curiosa dentro del análisis con respecto a ¨la felicidad¨ donde el autor la escribe ¨ ¿por qué no tengo yo un físico tan bueno como él? ¨ es ahí donde nos damos cuenta la inconformidad de los seres humanos con lo poco o mucho que podamos tener, nos fijamos en cosas tan insignificantes y tal vez eso no nos ayuda a progresar como persona, como profesionales, dependiendo la arista de como veamos el sentido de la vida y lo que realmente nos puede llegar a ser feliz.
Visto desde nuestro punto de vista de la justicia y la felicidad.
La justicia y la felicidad son dos realidades inmutables del quehacer filosófico y trabajo jurídico, son como las dos alas del pájaro permiten que la escala y hasta ascender a la dignificación humana; al enfatizar uno de ellos y los otros son olvidados, la secuela es una crisis de personalidad y habilidades sociales en la deshumanización en lo singular y en lo colectivo.
El deseo de justicia es muy rudimentario y profundamente arraigado en la mente humana. Precisamente porque es expresión de un deseo indeleble de bienestar subjetivo y personal.
...