Derecho laboral FLN A
Enviado por joanacristina • 23 de Marzo de 2025 • Apuntes • 1.653 Palabras (7 Páginas) • 41 Visitas
[pic 1]
M4 Derecho laboral FLN A
Nombre del Tutor: Jaime Luna Guerrero
Nombre del Alumno: Juan Carlos Dominguez
Matricula: AL085157
Cd Juárez Chihuahua 7 de mayo del 2023
Introducción
El 28 de agosto de 1931 se decretó en México la primera Ley Federal del Trabajo. Se tuvo presente Importantes antecedentes para su contenido en las leyes laborales del estado de Veracruz (1918 y 1924), y las de Yucatán (1918 y 1926), además de algunas legislaciones referentes a los accidentes de trabajo en Veracruz (1904) y en Nuevo León (1906). Así como la Revolución Mexicana fue indispensable para el surgimiento de un verdadero aparato jurídico.
La propuesta del presidente Venustiano Carranza en el 1916 en materia laboral apenas hablaba de la libertad de trabajo. Ya a finales del 1917, en el Congreso Constituyente se reconoció el derecho a huelga y a organizarse, por lo que quedó establecido en el artículo 123 de la Constitución de 1917.
Con el curso de algunos años casi una década aparecieron distintos tipos de conflictos en algunas ramas industriales de jurisdicción federal, ―como la petrolera, la textil, la minera y la ferrocarrilera, agrícola entre otras ,en cuya atención se extralimitaba las facultades de las autoridades de las entidades federativas [3]. Por lo que fue la razón que diera paso a la para la creación de una autoridad jurisdiccional que pudiera intervenir y asistir a las partes en el en conflicto, en la toma de decisiones para resolver el conflicto: la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. La cual fue creada el 17 de septiembre de 1927 por decreto del Ejecutivo Federal, Plutarco Elías Calles.
La Ley Federal del Trabajo de 1931 dictamino prácticamente todos los aspectos principales del derecho laboral: los individuales, los colectivos, los administrativos y los procesales.
Es la ley que administra rectoriza el derecho laboral en México, subordinándose en lo dispuesto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (carta magna de México) donde se consagra el derecho al trabajo en el artículo 123. La cual ha tenido varias reformas en varias ocasiones, las modificaciones más importantes las del 5 de diciembre de 1960 y el 21 de noviembre de 1962, con la adición del apartado B. Aquí se reconoció la naturaleza laboral de las relaciones entre el Estado federal y los servidores públicos, una auténtica declaración de derechos sociales de los trabajadores al servicio del Estado. También se modificó la fracción III del artículo 123 para aumentar la edad mínima para laborar de 12 a 14 años.
Años más tarde, el 1 de abril de 1970, se publicó una nueva Ley Federal del Trabajo en el Diario Oficial de la Federación, sustituyendo la de 1931[6]. Las últimas reformas son del 1 de mayo del 2019. Ese día, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de esta Ley Federal en materia de:
Transformación del sistema de impartición de justicia laboral.
Creación de nuevas autoridades del trabajo, entre ellas los juzgados laborales, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y los centros de conciliación a nivel local.
Implementación de mecanismos que aseguren el ejercicio del derecho de libertad y asociación sindical y reconocimiento efectivo a la transparencia en la negociación colectiva y elección de sindicatos y sus dirigencias.
Las nuevas medidas buscan proteger a los trabajadores, por eso hacen hincapié en cómo se establece un contrato y cómo se le da fin, y en las obligaciones patronales, el nuevo sistema de justicia laboral y el reconocimiento de las trabajadoras del hogar como fuerza laboral con los mismos derechos que cualquier trabajador. Es una reforma procesal con normas regentes del derecho individual al trabajo y el derecho colectivo, donde se pretende garantizar la equidad de género, la democracia laboral y la consolidación de los derechos de los trabajadores mexicanos.
Ensayo
En este ensayo se expondrá un caso sucedido en base a un compañero de trabajo, donde se le están violando las reglas preferencia, antigüedad y ascenso según lo marca la Ley Federal del Trabajo, dando una propuesta solución del problema. El caso trata de una compañera que solicito una vacante abierta en el trabajo, fue negada totalmente, mientras que un joven prácticamente recién ingresado en la institución se la otorgaron. Partiendo del Capítulo IV, Título Cuarto de la Ley Federal del Trabajo con tema: “Derechos de preferencia, antigüedad y ascenso”. A continuación se expondrá los artículos que se están violando en este suceso, así como las consecuencias jurídicas puede acarear el incumplimiento de estos derechos y como se beneficiaría la parte la parte afectada en término de la ley federal del trabajo en este caso.
...