ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Drogas ilícitas dentro del acuerdo


Enviado por   •  26 de Marzo de 2025  •  Ensayo  •  2.157 Palabras (9 Páginas)  •  11 Visitas

Página 1 de 9

PUNTO 1. Identificar en que consiste los elementos principales del punto DROGAS.
El
punto 4 del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, titulado "Solución al problema de las drogas ilícitas", aborda el problema del narcotráfico y los cultivos ilícitos de manera integral, e incluye varios elementos clave que buscan no solo la erradicación de estos cultivos, sino también la transformación de las condiciones socioeconómicas de las zonas afectadas. Los elementos principales de este punto son:

1. Erradicación de Cultivos Ilícitos

  • Erradicación Voluntaria: El acuerdo propone que los cultivadores de coca, amapola y marihuana sean incentivados a erradicar los cultivos de forma voluntaria, a cambio de alternativas productivas legales.
  • Proceso de erradicación: El gobierno se compromete a acompañar y facilitar este proceso, garantizando que no haya represalias o estigmatización para los campesinos que participen.

2. Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos

  • El acuerdo plantea un plan de sustitución de cultivos ilícitos por cultivos legales como café, cacao, frutas y otros productos agrícolas que generen ingresos a largo plazo.
  • Programas de desarrollo rural: Estos programas tienen un enfoque integral que incluye asistencia técnica, crédito, infraestructura (como vías y transporte) y acceso a mercados.
  • Fomento a la agricultura sostenible: Busca mejorar la productividad y sostenibilidad de la actividad agrícola, reduciendo la dependencia de la producción de coca y otras drogas.

3. Desarrollo Rural Integral

  • Se enfatiza que el desarrollo rural es clave para prevenir el narcotráfico. Esto implica:
  • Infraestructura: Mejoras en infraestructura vial, de transporte y de comunicaciones para integrar mejor a las comunidades rurales al mercado.
  • Servicios básicos: Garantizar el acceso a servicios como salud, educación, y agua potable en las zonas rurales.
  • Promoción de empleo y emprendimiento: Crear nuevas fuentes de empleo en las regiones afectadas por el narcotráfico, fuera de los cultivos ilícitos.

4. Acción Conjunta con las Comunidades

  • La implementación de estos programas debe ser participativa, involucrando a las comunidades afectadas en la toma de decisiones.
  • La participación de las FARC en el proceso también es importante, ya que el acuerdo establece que las ex-FARC colaborarán con las autoridades para promover la sustitución de cultivos en las zonas que han sido históricamente afectadas por el narcotráfico.

5. Compromiso con la Prevención del Narcotráfico

  • El acuerdo se compromete a desmantelar las redes de narcotráfico y a fortalecer las capacidades del estado para prevenir la producción, el tráfico y el consumo de drogas.
  • Lucha contra las organizaciones criminales que se benefician del narcotráfico, una vez que las FARC abandonen el negocio de las drogas.

6. Política de Enfoque de Derechos Humanos

  • La erradicación y sustitución de cultivos ilícitos debe respetar los derechos humanos de las personas involucradas, evitando la criminalización de los campesinos y priorizando soluciones pacíficas y voluntarias.

7. Cooperación Internacional

  • El acuerdo también menciona la necesidad de cooperación internacional para implementar políticas efectivas en el combate contra las drogas, especialmente en lo relacionado con el apoyo financiero y técnico para los programas de sustitución y desarrollo rural.

8. Monitoreo y Evaluación

  • Se establece un mecanismo de monitoreo y evaluación para asegurar que los programas de sustitución y erradicación se implementen de manera efectiva. Este monitoreo será realizado por entidades nacionales e internacionales para garantizar la transparencia y la efectividad de las acciones.

2. Que instituciones se han creado para el desarrollo de ese tema o capitulo, normas leyes
etc. y que se ha desarrollado principalmente para eso que hay en torno a eso.

  • Para implementar el punto 4 del Acuerdo de Paz, relacionado con la solución al problema de las drogas ilícitas, se han creado varias instituciones, leyes y mecanismos. El objetivo de estas entidades es promover la erradicación de cultivos ilícitos, la sustitución por cultivos legales, el desarrollo rural integral y la lucha contra las organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico. A continuación, se describen algunas de las principales instituciones y marcos normativos que se han desarrollado para abordar este tema:

1. La Agencia para la Sustitución de los Cultivos Ilícitos (ASCI)

  • Creación: La Agencia para la Sustitución de los Cultivos Ilícitos (ASCI) fue creada en 2017 mediante el Decreto 898 del gobierno colombiano. Su objetivo es coordinar, implementar y monitorear los programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en las regiones donde se encuentran los cultivos de coca, amapola y marihuana.
  • Funciones principales: La ASCI tiene la responsabilidad de facilitar la sustitución de cultivos ilícitos por productos legales, brindando asistencia técnica y económica a los cultivadores para que cambien a cultivos como el cacao, el café, la guanábana, entre otros. También coordina con otras instituciones para la creación de proyectos productivos y la infraestructura necesaria.

Desarrollo: Desde su creación, la ASCI ha trabajado en la implementación de planes piloto de sustitución en varias regiones del país y en el acuerdo de paz con las FARC. Además, esta agencia ha tenido un papel clave en la cooperación internacional, ya que ha recibido apoyo tanto de organismos internacionales como del gobierno colombiano.

  • 2. Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE)
  • Rol en el acuerdo: Aunque el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) ya existía antes de la firma del acuerdo de paz, su rol se ha reconfigurado como parte de los esfuerzos de lucha contra las drogas y la implementación del acuerdo. El CNE es el encargado de coordinar la política nacional sobre drogas.
  • Normativa: El CNE promueve la erradicación de cultivos ilícitos y la implementación de políticas para prevenir el tráfico de estupefacientes. Este consejo juega un papel importante en el monitoreo y seguimiento de los acuerdos de erradicación y sustitución.
  • 3. Ley 30 de 1986 (Regulación de la Política Nacional contra las Drogas)
  • Aunque esta ley es anterior al acuerdo, ha sido fundamental para la estructuración de políticas relacionadas con las drogas en Colombia. La ley regula la producción, comercialización y consumo de estupefacientes, y establece las bases para la lucha contra el narcotráfico.
  • A pesar de su antigüedad, la Ley 30 sigue siendo un pilar normativo en el combate contra las drogas ilícitas y complementa las políticas establecidas en el acuerdo de paz. Su enfoque incluye la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de personas involucradas en el consumo de drogas.
  • 4. Ley 1787 de 2016 (Ley de Implementación del Acuerdo de Paz)
  • Objetivo: Esta ley establece las bases para la implementación de los acuerdos de paz con las FARC, incluyendo el punto sobre drogas ilícitas. La ley también proporciona los mecanismos legales para poner en marcha los programas de sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo rural.
  • Sustitución de cultivos: La Ley 1787 establece el marco jurídico para la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos y la creación de mecanismos de apoyo para las comunidades involucradas. A través de esta ley, se busca asegurar que las comunidades rurales tengan las herramientas necesarias para participar en la sustitución de cultivos de coca por productos legales.
  • 5. Plan Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNCI)
  • Desarrollo: El Plan Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNCI) es una de las estrategias más importantes para la implementación del acuerdo en el tema de drogas. Este plan está orientado a la sustitución de cultivos ilícitos en las áreas más afectadas por el narcotráfico.
  • Componentes: El PNCI incluye no solo la sustitución de cultivos, sino también la provisión de alternativas económicas para los cultivadores, la mejora de la infraestructura y el acceso a servicios básicos en las zonas rurales. Además, este plan se articula con el proceso de desarrollo rural integral contemplado en el acuerdo de paz.

En el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el gobierno de Colombia y las FARC, la cuestión de las drogas ilícitas se relaciona con los enfoques étnico, de género y territorial de manera integral. Estos enfoques fueron fundamentales para asegurar que las soluciones propuestas fueran inclusivas, justas y adecuadas a las realidades de las diferentes comunidades afectadas por el conflicto armado y el narcotráfico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (132 Kb) docx (196 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com