Gestión de la Huella Digital: El Rol del Derecho al Olvido
Enviado por demian140500 • 13 de Marzo de 2024 • Biografía • 1.902 Palabras (8 Páginas) • 63 Visitas
Gestión de la Huella Digital: El Rol del Derecho al Olvido
Demian Cruz (00335702)
Universidad San Francisco de Quito
ESP-1001: Escritura Académica - NRC 1868
Profesor: Nickolas Carrillo
11 de diciembre de 2023
Gestión de la Huella Digital: El Rol del Derecho al Olvido
“Where our memories fade, the Internet never forgets. At the drop of a hat, friends, family members, acquaintances, and even strangers can call up these records, and worse, they can use them against us.” (Crockett, s. f. p. 1). El derecho al olvido, al habilitar la capacidad de eliminar información personal en entornos digitales, plantea cuestionamientos sobre su impacto en la preservación de datos en línea. Este principio suscita debates en relación con la protección de la privacidad individual y la preservación histórica, generando interrogantes acerca de cómo equilibrar la salvaguardia de la información privada y la integridad histórica en un contexto digital en constante evolución. Entre las interrogantes, la preservación de libertad de expresión, el impacto en el conocimiento habido en la web y la ética han sido claves para marcar una posición respecto al derecho al olvido. En este contexto, es necesario analizar la evolución del derecho al olvido en las distintas plataformas web, su forma de uso y el significado para cada red social.
Para contextualizar, el 'derecho al olvido' es un principio legal que otorga a los individuos el poder de controlar la información personal que está disponible en plataformas en línea. Esta idea, nace como una respuesta a la creciente permanencia de datos en internet, permitiendo a las personas solicitar la eliminación o supresión de información obsoleta, irrelevante o dañina para su imagen pública. Como afirma Rolf H. Weber, “the right to be forgotten can be considered as being contained in the right of the personality, encompassing several elements such as dignity, honor, and the right to private life.” (Weber, 2011, p. 1). De este modo, internet da paso a la libertad de cada uno y su privacidad como usuario.
A lo largo de los años, el derecho al olvido ha experimentado una evolución significativa, marcada por hitos legales que han redefinido su alcance y aplicación. Uno de los momentos más trascendentales tuvo lugar en 2014 con el caso 'Google Spain v. AEPD and Mario Costeja González'. En esta disputa legal, Mario Costeja González, un ciudadano español, demandó a Google para que eliminara los enlaces que vinculaban su nombre con información financiera pasada. Este caso llegó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que sentenció a favor de Costeja González, “In the Google Spain judgment, the Grand Chamber of the EU Court of Justice determined the circumstances in which a search engine is obliged to remove links to data pertaining to an individual from the results displayed”. (Lynskey, 2015, párr. 1). Estableciendo así, el precedente de que los motores de búsqueda debían considerar las solicitudes de eliminación de enlaces que fueran irrelevantes, obsoletos o dañinos para la reputación de una persona.
Este enfoque del derecho al olvido plantea que, al priorizar otros derechos como la privacidad y protección de la autonomía personal, se podrían establecer barreras para acceder a información valiosa y relevante para la sociedad. Lo cual causaría pérdida de ciertos acontecimientos o personas en un contexto histórico o contemporáneo.
El derecho al olvido sería solo una fórmula más clara y didáctica para legitimar restricciones a la libertad de expresión e información en beneficio de otros derechos (honra, intimidad, privacidad, derecho a la resocialización, protección de la autonomía personal, protección de las normas de un juicio justo, entre otras), que surge como respuesta natural a una situación de conflicto entre dos pretensiones incompatibles. (Leturia, 2016, p. 92.)
En última instancia, encontrar un punto de encuentro entre la salvaguardia de los derechos individuales y la disponibilidad de información esencial para la comprensión y el desarrollo social, representa un desafío constante en la era digital. Un enfoque reflexivo y cuidadoso es esencial para garantizar que la implementación del derecho al olvido no menoscabe la libertad de expresión.
Ahora bien, al respaldar el derecho al olvido, se reconoce que la libertad de expresión es esencial para una sociedad democrática y para la formación de una opinión pública informada. Además, el almacenamiento y la difusión de datos personales que carecen de interés público no son elementos cruciales para el funcionamiento efectivo de la libertad de expresión en la esfera pública.
Si la protección a la libertad de expresión se justifica en virtud de su función como medio para la formación de la opinión pública, y por lo tanto para profundizar y legitimar la democracia, entonces el almacenamiento y difusión de datos personales –que no son de interés público– por parte de los buscadores de internet no serían variables elementales que contribuyan a la formación de la opinión pública. (Espinoza, 2017, p. 143)
Así pues, el derecho al olvido no elimina información relevante en el mundo de la crítica. La opinión pública no será eliminada como algunos opositores al derecho mencionan. Al contrario, como se señala, los elementos borrados no son de consideración para la libertad de expresión.
La disponibilidad y acceso a la información en la red son fundamentales para la transparencia y la libre circulación de conocimiento en una sociedad democrática. La identificación de los lugares donde se aloja la información relevante para el derecho al olvido es crucial para evaluar adecuadamente si dicha información viola este derecho. “Qué duda cabe de que si lo que se quiere es saber a cabalidad la existencia de una eventual información publicada que sea vulneratoria del derecho al olvido, resulta importante tener conocimiento del lugar o lugares virtuales donde esta se puede consultar.” (Torres, 2017, p. 178). Dicho lo anterior, el conocimiento preciso de los sitios web o plataformas que contienen información potencialmente conflictiva es esencial para la evaluación adecuada de las situaciones que podrían implicar una vulneración del derecho al olvido.
El derecho al olvido, en concordancia con esta idea, busca proteger la privacidad y la dignidad de los individuos al permitirles controlar la visibilidad de información sensible o irrelevante en determinados contextos. En lugar de eliminar por completo la información, el enfoque se centra en limitar su accesibilidad. “En este supuesto, el objetivo no consiste en eliminar la información, sino en limitar su disponibilidad o dificultar su acceso, disociándola de posibles búsquedas personalizadas mediante el uso de datos personales.” (Ramírez, 2018, p. 83). Esta aproximación enfatiza el control que las personas pueden tener sobre la visibilidad de su información en línea, destacando la importancia de limitar el acceso a ciertos datos sensibles o irrelevantes en ciertos contextos. Asimismo, no privar de conocimiento pasado o actual a los internautas de distintas generaciones.
En este contexto, el derecho de supresión podría ser percibido como una herramienta que no aborda adecuadamente la asimetría en el control de datos personales. En lugar de proteger realmente la privacidad y la autonomía individual, podría ser utilizado como un mecanismo adicional para que las grandes corporaciones ejerzan mayor control sobre la información y su acceso, Manfredi lo reconoce como un peligro:
Por último, existe un riesgo para el ejercicio de la ciudadanía en la era digital. El control de la privacidad, el borrado de la huella digital o el derecho al olvido son valores cada vez menos seguros. La cesión de los datos a tecnológicas es también asimétrico y puede resultar en un negocio lucrativo. (Manfredi, 2016, p. 94).
...