ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de estudio del concurso para acceder a la categoría de actuaria del poder judicial de la Federación


Enviado por   •  2 de Abril de 2025  •  Apuntes  •  636 Palabras (3 Páginas)  •  20 Visitas

Página 1 de 3

GUÍA DE ESTUDIO DEL CONCURSO PARA ACCEDER A LA CATEGORÍA DE ACTUARIA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

1. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Proceso mediante el cual se presentan razones y evidencias para respaldar una determinada posición o interpretación legal. La argumentación jurídica se basa en la interpretación de las leyes y normas legales, así como en la aplicación de principios y precedentes legales relevantes. Los argumentos jurídicos se construyen utilizando lógica, razonamiento y fundamentos legales para persuadir a los demás de la validez de una determinada posición legal.

La argumentación jurídica implica analizar y evaluar diferentes puntos de vista, considerar la jurisprudencia existente, examinar las leyes y normas aplicables, y presentar argumentos sólidos respaldados por evidencias y fundamentos legales. También implica refutar los argumentos contrarios y responder a las objeciones planteadas.

2. RAZONAMIENTO PROBATORIO

Indica criterios de corrección en el razonamiento de los operadores jurídicos acerca de los hechos, los cuales pueden estar legalizados, jurisprudencializados o no, porque su origen no depende de ese dictado legal o jurisprudencial.

Razonamiento probatorio es lo que deben de hacer los juzgadores cuando tienen que tomar decisiones sobre los hechos, a partir de la prueba aportada al procedimiento; esto es, ese pasar de la información aportada por las pruebas a las conclusiones acerca de los hechos ocurridos o no.

Se debe estructurar la estrategia probatoria en el proceso, de tal modo que permita que de acuerdo a un correcto probatorio se alcance las conclusiones que están pretendiendo en sus alegaciones.

Sin embargo, la noción de racionalidad que está implicada en la concepción de la racionalidad de la prueba, teleológica, es decir, de adaptación y adecuación de medios afines.

Si nos encontramos en una concepción que tiene en su núcleo una noción de racionalidad teleológica, es decir, de medios afines, primero hay que preguntar ¿cuál es el fin de la actividad probatoria en el proceso?

El objetivo de la prueba en el procedimiento es la averiguación de la verdad, entendida como verdad por correspondencia, absoluta y única.

La verdad se predica de los enunciados sobre los hechos y un enunciado es verdadero, si y solo si, se corresponde con lo que ha sucedido en el mundo, no en el proceso.

Si el objetivo es la averiguación de la verdad, eso quiere decir que la maquinaria probatoria es epistemológica, no jurídica, es un mecanismo de conocimiento de lo ocurrido (hechos).

Actividades probatorias

1° Conformación del conjunto de elementos de juicio (pruebas) con el que después se tomará la decisión.

¿Cómo deberíamos estructurar ese primer momento de la actividad probatoria, para maximizar las probabilidades de averiguar la verdad?

-Pregunta epistémica-

2° Valoración de la prueba

¿Qué grado de apoyo me da esta información a las distintas hipótesis de lo que ha ocurrido?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (65 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com