ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lógica y dialéctica jurídica


Enviado por   •  22 de Enero de 2025  •  Ensayo  •  1.435 Palabras (6 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Datos del Estudiante

Nota

Nombres: Jhonatan Patricio Altamirano Imbaquingo

 

Materia: Lógica y Dialéctica Jurídica

Carrea: Derecho

Fecha. 25 de Abril del 2022

Tarea Nro.

1

 INTRODUCCIÓN

La Lógica Clásica o Aristotélica desarrolla el pensamiento y el lenguaje, permite razonar de forma critica y metódica, de igual forma permite ejecutar las presentaciones de manera concreta.

La Lógica Clásica o Aristotélica a tomado fuerza por su proximidad con el intelecto y que puede aprenderse desde un sentido casi informal sin perder su esencia formal, se puede discernir su aporte y usarla como instrumento para el avance del pensamiento.

Determina si nuestros razonamientos, independientemente de su contenido, son correctos o incorrectos ya que es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas, teniendo en cuenta los diferentes tipos de lógica (lógica proposicional, lógica de primer orden y lógica de segundo orden).

DESARROLLO:

La lógica es una ciencia social que estudia las leyes, determina cuando un argumento es correcto o no (realiza una corrección de los razonamientos), permite conocer las leyes, reglas y procedimientos de nuestro pensamiento, es por eso que va de la mano del intelecto de cada persona y es una herramienta para el ejercicio del derecho, ya que estudia el concepto, el juicio y el razonamiento, debido a que cuando se razona sobre un tema se elaboran argumentos para apoyar las conclusiones.

Platón fue el primer filósofo en tener un concepto claro de la lógica y manifestar que “los pensamientos debían estar libres” es decir, la mente humana es poderosa y no tiene límites, son ellos quienes se limitan.

Por otro lado, la lógica aristotélica es metodológica por ello la llamó instrumento “Órganon" de la investigación, de la ciencia, del conocimiento de la prueba y la demostración científica.

La escuela Megárico – Estoica por su parte, consideró la lógica como la ciencia de lo verdadero, de lo falso y de aquello que no es ni verdadero ni falso, considerándola también como el arte de la refutación, oponiéndose así a los pensamientos de Aristóteles quien la consideraba como la ciencia básica de la fundamentación.

Para Santo Tomás de Aquino la lógica era un arte, en la cual el hombre al razonar se distingue de los demás seres y se enfocó en los resultados de los actos del conocimiento, más que en los actos en sí.

Con René Descartes, se dio inicio a una vinculación entre la lógica y la metodología, por lo que plantea un discurso lógico que es metodológico, con su premisa “pienso luego existo”, ya que es la afirmación de partida y de llegada al tener ideas claras y distintas para conducir correctamente a la razón.

Hegel por otra parte define la lógica como la ciencia de la idea pura, una lógica metafísica que parte de la relación “ser y nada”.

Para él es importante la contradicción es por esto que plantea la tesis (afirmación ya sea de un concepto, juicio o razonamiento cuya veracidad ha sido argumentada), antítesis (oposición entre dos términos contrarios o complementarios, surge de la tesis) y síntesis (afirmación y superación al mismo tiempo de lo que es la tesis y la antítesis “son” y “no son”)

Por otra parte, Edmundo Husserl, presenta la Lógica como teoría de la ciencia (ciencia de las ciencias) siempre buscando la verdad.

Principios que se Respetan en la Lógica Clásica:

 Estos son las bases de las reglas, ideas y/o fundamentos que inician las diferentes ideologías o temas para determinar el funcionamiento de estos, es así como en la Lógica Clásica se tienen principios que son necesarios para argumentar una idea, como son:

Principio de Identidad: indica que todo es igual a sí mismo, en el mecanismo de la coincidencia forma un rasgo esencial del individuo. Perpetuamente, de cualquier forma, que mencionemos al individuo, estaremos afrontados con la identidad.

Principio de no Contradicción: Este principio demuestra que no se pude confirmar y contradecir algo al mismo tiempo, al realizar estas argumentaciones, refiere al principio de no-contradicción, quiere decir que gracias a la contradicción podemos demostrar en realidad la verdad de algo.

Principio del Tercer Excluido: Este principio es cuando que algo es o no es, es decir que solo hay una afirmación entre dos contradicciones, no hay espacio dos afirmaciones a la vez y en una interrogante.

Principio de Razón Suficiente: Este principio nos fomenta que una propuesta es únicamente verdadera cuando se comprueba o fórmula con una hipótesis creíble que afirme la interrogante, esta puede ser con una o varias propuestas en las cuales todas deben ser verdaderas, de donde se desglosa la lógica de la teoría que hemos establecido. Esta verdad la podemos demostrar ya sea por experimentos, con experiencias, o con el apoyo de terceras proposiciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (239 Kb) docx (565 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com