ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memoria, verdad y justicia


Enviado por   •  17 de Marzo de 2025  •  Trabajo  •  4.688 Palabras (19 Páginas)  •  5 Visitas

Página 1 de 19

VERDAD

MEMORIA

JUSTICIA

“¿Es posible que el antónimo de ‘el olvido’

no sea ‘la memoria’ sino la justicia?”

Yosef H. Yerushalmi

Por LUCHETTI, Adriana

________________

Resumen

A partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, se instauró en Argentina una dictadura que posibilitó la imposición de un modelo de país autoritario, económicamente regresivo y socialmente injusto. Este golpe se insertó en una cultura política atravesada por prácticas de violencia estatal y paraestatal, y por la continua alternancia de dictaduras militares y democracias restringidas. Las Fuerzas Armadas comenzaron a desarrollar operativos ilegales, avanzando hacia la usurpación del poder estatal. Más de 1.500 víctimas, muchas de ellas desaparecidas, fueron el resultado de los asesinatos y secuestros efectuados por la Triple A.

El presente trabajo investiga los desaparecidos del actual Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, sito en Avenida 7 Nº 1.267, entre 58 y 59 de la ciudad de La Plata se revisara los legajos laborales de los agentes desaparecidos entre los años 1976-1983, que se encuentran guardados en el archivo de calle 63 y 28, y disponibles para consulta, en el piso 8º- en la Delegación de Personal, Departamento Legajos y Planteles Básicos a cargo de la Jefa interina Alejandra CORVALAN, del citado Ministerio A la vez tratar de explicar en la investigación como se obra a favor de un resarcimiento histórico, social y económico de las familiares de las victimas fallecidas en la dictadura militar y cómo se ha procedido a la rectificación de la falacia argumentada que figura en los legajos del Ministerio de Infraestructura y dejar constancia de la verdad histórica de los desaparecidos del Ministerio de Infraestructura.

Tema: Las desapariciones forzadas de los agentes que prestaban servicio en el ex Ministerio de Obras y Servicios Públicos, de la ciudad de La Plata; durante la dictara militar que usurpo el poder entre los años 1976 a 1983

Formular del problema de investigación:

¿Cómo se obra a favor de un resarcimiento histórico, social y económico de familiares de las victimas fallecidas en la dictadura militar y cómo se ha procedido a la rectificación de la falacia argumentada que figura en los legajos del Ministerio de Infraestructura?

Objetivo general:

Conocer cuál fue el resarcimiento histórico, social y económico los familiares de los agentes del ex Ministerio de Obras y Servicios Públicos, de la ciudad de La Plata, desaparecieron en el periodo 1976 y 1983.

Objetivos específicos:

-Conocer el grado de reparación histórica y económica por parte del Estado por las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la última dictadura militar, de los desaparecidos del Ex Ministerio de Obras y Servios Público de la Pcia de Bs As.

-Conocer quiénes y cuantos fueron algunos de los desaparecidos del Ex Ministerio de Obras y Servios Público.

-Conocer el grado de reconocimiento de los hechos y la aceptación de la responsabilidad por parte del estado.

-¿En qué contexto histórico se dio el golpe de estado de 1976?

-¿Cuántos fueron los desaparecidos del Ex Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Pcia de BS As?

-¿Cuáles son las medidas reparatorias que el Estado brindo a los familiares de los desaparecidos y quienes pudieron acceder a dichas medidas reparatorias?

Hipótesis General

La desaparición forzada de personas, corresponde a un método represivo de eliminación física, ocultamiento del cuerpo de las víctimas y de generación de terror. Este método alcanza no solamente a los familiares directos de los afectados, sino también a los círculos próximos de éstos y a determinados sectores de la sociedad civil. El objetivo es atemorizar e impedir cualquier tipo de oposición y protesta al régimen.

Hipótesis Específicas

La desaparición forzada de personas constituye un nuevo método de crimen político, no tipificado jurídicamente hasta la fecha, lo que garantiza a sus autores la impunidad y el manto del olvido.

Justificación

Comenzare a investigar las desapariciones forzosas, durante la dictadura militar que usurpó el poder entre los años 1976 y 1983, del actual Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, sito en Avenida 7 Nº 1.267, entre 58 y 59 de la ciudad de La Plata. He decidido abordar este proyecto desde un punto de vista específico. Mi aporte consistirá en la revisión minuciosa de los legajos laborales de los agentes desaparecidos entre los años 1976-1983, que se encuentran guardados en el archivo de calle 63 y 28, y disponibles para consulta, en el piso 8º- en la Delegación de Personal, Departamento Legajos y Planteles Básicos a cargo de la Jefa interina Alejandra CORVALAN, del citado Ministerio. A la vez tratar de explicar en el proyecto como se obra a favor de un resarcimiento histórico, social y económico de familiares de las victimas fallecidas en la dictadura militar y cómo se ha procedido a la rectificación de la falacia argumentada que figura en los legajos del Ministerio de Infraestructura y dejar constancia de la verdad histórica de los desaparecidos. En todas estas impresiones que puedo dejar sobre el tema, pretendo que sean instrumento utilizable en una futura investigación que aborde aspectos puntuales y concretos, despertando el interés a otros investigadores y contribuyendo a la bibliografía de los desaparecidos del actual Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires.

Teniendo en cuenta que han transcurrido los años transcurrido del golpe de 1976, se vuelve indispensable rescatar los hechos históricos ocurridos, debido a que surge la necesidad de ampliar la mirada actual sobre el tema con la convicción de que esta investigación colaborará a recuperar la figura del desaparecido del actual Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos durante las décadas del 70 y 80, devolviéndoles un rostro humano, una historia y una familia enmarcados en un contexto nacional y provincial.

En la misma medida que existió un plan sistemático para desaparecer, para olvidar, este trabajo abre una puerta para que los rostros y las voces aparezcan. Que vuelvan a formar parte de nuestra vida cotidiana como un legado de la memoria historia argentina contemporánea a las generaciones presentes y futuras.

Marco teórico histórico

El 24 de marzo de 1976 la Junta de Comandantes y Jefes de las Fuerzas Armadas derroca a María Estela Martínez de Perón y asume el gobierno del país. ”La viuda de Perón había

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com