Organizadores del desarrollo
Enviado por micanda • 6 de Septiembre de 2023 • Apuntes • 10.488 Palabras (42 Páginas) • 163 Visitas
CLASE 1: Organizadores del desarrollo. MYRTHA CHOKLER.
Palabras que no entiendo:
- EXITISMO: afán desmedido del éxito.
- HIPERKINESIA: grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, la combinación de un comportamiento y pobremente modulado con marcada falta de atención y en la continuidad en las tareas.
- CONTACTO FÁTICO competencia del lenguaje que tiene intención de mantener, prolongar, interrumpir, iniciar, reanudar o finalizar una comunicación.
- EQUILIBRIO TÓNICO-POSTURAL: capacidad que nos permite vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en una postura deseada, sea de pie, sentados o fijos, o en movimiento sin caernos.
- TELEOCINÉTICA: supuesta habilidad psíquica que permite a una persona en un sistema físico sin interacción física.
En la etapa inicial la sensorialidad, la sensibilidad y la motricidad se ven predominantemente dispersas, disgregadas, fragmentadas. Se van organizando en el sentido de un sentimiento de unidad, continuidad y cohesión de sí mismo, que permite la elaboración de la conciencia de sí, la construcción del Yo y la identidad.
Autor Enrique Pichón Rivière:
“El hombre es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan”.
“Nada hay en él que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”
El niño desde el nacimiento es un sujeto de acción y no solo de reacción, capaz de iniciativas, pleno de emociones, competente para establecer vínculos, que vive intensamente en su cuerpo, con su cuerpo porque el bebé es todo cuerpo. Se encuentra en interacción con un medio que lo anida, y que le va a facilitar u obstaculizar el ejercicio pleno de sus potencialidades, y la serie de transformaciones sucesivas que constituyen su proceso singular, original, de crecimiento y de desarrollo como individuo, como sujeto histórico y cultural, “modelando” las “matrices de aprendizaje”, en el pasaje progresivo del predominio de la dependencia al predominio de la autonomía.
Las propuestas de crianza y educación temprana, en particular en las situaciones de alto riesgo psicosocial que vive actualmente el conjunto de la población, facilitan, por desconocimiento o por desborde emocional, la reiteración de prácticas no respetuosas de las características madurativas y psicológicas de cada niño. La humillación que significa el elemental no reconocimiento del niño que es aquí y ahora, cuando se ve abrumado por el que debería ser, presente en el imaginario de los adultos.
LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO
El complejo proceso de crecimiento, maduración y desarrollo se produce por la interrelación dialéctica de factores o ejes estructurales, que operan como organizadores que facilitan las interacciones del sujeto con su medio.
ORGANIZADOR: el Orden Simbólico
Permite la inclusión y el reconocimiento de cada sujeto en la familia, en la sociedad y en la cultura ( el conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales de entorno, adquiridos en la interacción, se expresan y operan en los sujetos.
El mundo que le llega al niño, cuando éste llega al mundo, es eminentemente social, está socializado y es, por lo tanto, “socializante”.
ORGANIZADOR: el Vínculo de apego
Los lazos primordiales con los adultos que lo cuidan, constituyen el vínculo de apego su función es proteger, contener, sostener y tranquilizar al niño en su contacto con el mundo, que, por ser nuevo, le despierta curiosidad, interés pero también inquietud, alarma y ansiedad.
Las matrices afectivas, relacionales y sociales, que permiten al sujeto sentirse mejor acompañado, confiando en su entorno y seguro de sí mismo o precariamente sostenido y hasta, a veces, perversamente sometido.
Las sensaciones corporales, los movimientos del mismo niño en relación con el otro, le van dejando huellas ligadas al placer por la satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas o huellas de tensión de rigidez, dolor, de ansiedad, de caricia.
Toda vivencia inesperada, dolorosa, o brusca, etc. pueden angustiar y desorganizar al bebé, marcando el sufrimiento en el cuerpo que provoca una desestabilización neuropsicológica del sistema general de adaptación y puede actualizarse más adelante en trastornos del sueño, de la alimentación, de la conexión con el ambiente y/o en somatizaciones, esto claramente pone en riesgo al niño.
El vínculo de apego tiene entonces 3 funciones:
- Que el niño encuentre en los adultos de su entorno aquellos que le ayuden a satisfacer múltiples necesidades que él no puede todavía satisfacer por sí mismo.
- Que los adultos significativos les brinden “seguridad afectiva”.
- Que le ayuden a neutralizar las emociones desbordantes, ansiedades, temores, el exceso de tensión y de inquietud, provocados por el contacto con lo desconocido.
El sujeto va a ir transformando sus conductas de apego a través de dos procesos importantes:
- las experiencias de acompañamiento y consuelo vividas con las figuras primarias, sean la madre o las personas significativas, le permiten al niño la interiorización paulatina. Los procesos madurativos neuropsicológicos y vinculares permiten la distanciación progresiva de la/s figuras de apego y aparece el objeto transicional, este mismo sería un espacio de ilusión ilusoria entre la madre y el niño.
- El proceso de separación, las huellas intimizadas ratifican la presencia, aún efímera, del sostén y consuelo. Este proceso personal, íntimo, elaborado a su ritmo, solo construido a su manera, le permite abrirse para transitar nuevas instancias de socialización con un sentimiento de seguridad y de continuidad de sí mismo y del otro, a pesar de los cambios de espacios, de las personas, de las transformaciones propias y del entorno. “Las dificultades a nivel de la motricidad y de la actividad en niños, en particular la hiperkinesia, el déficit atencional, la abulia, la falta de iniciativa, son gestados o facilitados desde modelos de crianza, de atención y de educación donde el permanente hacer y tener aparece como un valor sustitutivo del ser.
ORGANIZADOR: la Comunicación
La comunicación con los demás se inicia con el “contacto fáctico” y la conexión que promueven un “diálogo corporal” de miradas, gestos, mímicas, voces, movimientos, distancias, etc..
Percepciones-emociones: se convierten en señales y signos de bienestar o de malestar por las impresiones tónico-musculares, corporales y emocionales que producen.
...