Tarea aprendizaje por problema derecho, cultura y poder
Enviado por calipso6751 • 21 de Marzo de 2025 • Ensayo • 2.668 Palabras (11 Páginas) • 30 Visitas
Descripción del Problema
En una situación de fuerte y significativa movilización social y de protesta, las comunidades indígenas del suroccidente de Colombia se reúnen en uno de sus territorios con el fin de plantear exigencias al Gobierno nacional respecto a condiciones de desigualdad e indignidad que padecen, al igual que afirmando la defensa de sus saberes, territorios y justicia propia. En ese contexto, miembros de la fuerza pública realizan un trabajo de inteligencia para intervenir la movilización y la organización a través de agentes vestidos de civil, pero armados. A pesar de ello, las comunidades indígenas notan su presencia y proceden a retenerlos, en asamblea y bajo sus propias prácticas de justicia, deciden imponer los correctivos necesarios, que incluye varios azotes, el retiro de las armas y de las identificaciones y la posterior entrega a las autoridades de policía y ejército. En ese momento, el Presidente de la República da declaraciones públicas en las que asegura que las comunidades indígenas “son auxiliadores de las guerrillas e impiden el desarrollo del país”, a su vez, que están cometiendo secuestros y torturas contra integrantes de la fuerza pública. Tras estas palabras, la fiscalía general de la Nación inicia un proceso contra un líder indígena por los delitos de secuestro (Art. 168 y ss del Código Penal) y tortura (Art. 178 y ss del Código Penal). Las autoridades indígenas expiden un comunicado en el que rechazan la investigación contra su compañero, toda vez que reivindican la aplicación de la Justicia Especial Indígena en su territorio.
Momento 1: Identificación de la situación problemática
Hipótesis sobre el Caso
Analizando el caso anterior, se hace necesario estudiar las circunstancias de los hechos, toda vez que para el caso de conflicto con comunidades indígenas se debe tener en cuenta las condiciones especiales en cuanto a temas de diversidad cultural, autonomía, autodeterminación y protección especial con que cuentan por parte del estado.
Hipótesis Principales sobre el Caso
- La ocurrencia de los hechos se registró en territorio indígena, así mismo los castigos impuestos son su forma de ejercer justicia de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, desconociendo inconscientemente que sus acciones corresponden a conductas punitivas en la justicia ordinaria.
- Los miembros de la fuerza pública fueron objeto de tratos humillantes que atentaron contra su dignidad humana, toda vez que fueron retenidos en contra de su voluntad y fueron violentados en su integridad física al recibir azotes como castigo. Es de anotar que lo antes mencionado viola el Código Penal Colombiano tipificados como secuestro y tortura.
Puntos clave
- La protesta social y la libre movilización son derechos inviolables, los cuales deben ser protegidos por el estado.
- Las declaraciones del Presidente de la República, hacen que dichos derechos pierdan legitimidad y las comunidades indígenas sean etiquetados y considerados como comunidades violentas, peligrosas y enemigas del estado, dando pie a acciones justificadas en su contra.
- La comunidad indígena asume que el envío de agentes del estado es una amenaza contra su autonomía y por tal razón retienen a los funcionarios como medida de defensa.
- Acciones legales contra el líder indígena sin la observancia de la Jurisdicción especial, viola las normas y tratados de protección especial para sus principios de autonomía y autodeterminación, entre otros.
- Los correctivos impuestos por la comunidad indígena solo tenían como finalidad hacer respetar su autonomía, evitando una violación a sus costumbres y especialmente el ingreso a su territorio, teniendo en cuenta que sus acciones están reconocidas bajo el amparo de la Jurisdicción especial, de igual forma no tenían la intención de violar el código penal sino ejercer sus derechos.
Momento 2: Selección y Análisis de Información
Ensayo Pluralismo Jurídico
El derecho no es solo aquel que produce y aplica monopolísticamente el Estado por intermedio de sus poderes Legislativo, Ejecutivo o Judicial. El derecho no es solo el llamado positivo u oficial, existen infinitas formas de derecho; el reconocimiento a esta pluralidad y coexistencia de derechos es lo que podemos llamar el Pluralismo Jurídico. (Morales, 1997)
Teoría del rol aplicada al juzgamiento de delitos en la jurisdicción especial indígena.
como su nombre lo indica, refiere a la multiplicidad de prácticas jurídicas tendientes al desarrollo de juicios para impartir justicia en tales comunidades, respetando los sistemas judiciales propios con el fin de proporcionar armonía y equilibrio dentro de la comunidad: el pluralismo sugiere la existencia de una gama de cosmovisiones distintas entre sí y exige la necesidad de gestionar la diferencia para armonizarla. (María Juliana Bohorquez Ruiz, 2020)
Artículo de Investigación
El derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas debe reconocerse sin violar ningún otro principio o norma del derecho internacional (incluida la cuestión sobre la integridad territorial). (Machuca, 2016)
Ley 21 de 1991 - Convenio 169 de la OIT
Se trata de un tratado internacional aprobado en Colombia antes de la promulgación de la Constitución Política de 1991, por lo tanto, no tiene análisis de constitucionalidad automática por parte de la Corte Constitucional.
Este convenio reconoce el derecho de los pueblos indígenas y tribales a asumir el control de sus propias instituciones, formas de vida, su desarrollo económico, así como a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven. Es un instrumento jurídico internacional muy importante ya que protege los derechos de los pueblos indígenas como sujeto colectivo.
También menciona que los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.” (República, 1991).
Libro Coordinación entre Sistemas Jurídicos y Administración de Justicia Indígena en Colombia
Explora y analiza el pluralismo jurídico en Colombia, estudiando cómo se relacionan dos sistemas de justicia, por un lado, el sistema jurídico del estado y por otro el sistema de justicia especial indígena.
También expone de manera clara los sistemas de justicia indígena, sus normas y procedimientos propios, basados en la tradición, el consenso y la reparación comunitaria, las cuales tienen un fin restaurativo del entorno social y la reintegración del individuo en la comunidad, en contraste con el fin de la justicia ordinaria.
...