Alli Kawsay, epistemología y práctica política en los territorios, una posibilidad desde el pluriverso andino por la justicia ecológica
Enviado por cardenas carlos • 3 de Marzo de 2023 • Tarea • 8.065 Palabras (33 Páginas) • 127 Visitas
Alli Kawsay, epistemología y práctica política en los territorios, una posibilidad desde el pluriverso andino por la justicia ecológica y el cuidado de la madre naturaleza
Abstract:
Las comunidades indígenas se destacan por ser resilientes, a continuación se presenta una epistemología-accionar político desde el mundo de posibilidades en el pluriverso de los conocimiento indígenas. El alli Kawsay (buen vivir) y su opción política, cultural y epistémica como una posibilidad para trabajar en colectivo a favor de la madre naturaleza. Desde las opciones urgentes de ser escuchadas en la crisis climática actual y más aún en la crisis sociopolítica es primordial fortalecer el respeto a la madre naturaleza. El documento surge del aprendizaje en comunidades indígenas en el caminar y escuchar de la palabra indígena por la región andina en comunidades alto andinas y amazónicas, presenta elementos de derechos de la naturaleza y el alli Kawsay como una opción por ser vivida con premura en la actualidad, como una opción seria y primordial que parte del conocimiento ancestral y vivido por millones en el sur global y que hoy es retomado a nivel global en activistas y personas conscientes del cuidado de la naturaleza como sujeto de derechos en el marco político internacional.
Introducción
A nivel académico internacional se habla de epistemologías del sur, incluso lastimosamente se ha optado por coptar la importancia de estas epistemologías o la misma esencia del término. Estas epistemologías como tal hacen parte del activismo y defensa político territorial que asumen día a día las comunidades indígenas del sur global.
Para nuestro caso, hacemos referencia a como académicos externos han hablado de la esencia de las epistemologías del sur global y en especial de los movimiento indígenas de Latinoamérica y desconocen en buena medida la postura y práctica cotidiana de defensa político territorial y lo que ella implica, desconociendo como tal el activismo que tienen las comunidades indígenas en su cotidianidad.
Cuando hablamos de epistemologías indígenas no hacemos referencia exclusivamente al resurgimiento-relocalización en el escenario geopolítico de movimiento indígenas como el caso del Mas en Bolivia, o el Movimiento indígena de Ecuador y su re-surgimiento en el primer levantamiento de 1990, que dio paso a la CONAIE, o a la continua movilización de movimiento indígena en Colombia con la continua movilización de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC y todas las estructuras organizativas en los departamentos de Colombia con las comunidades que se han manifestado en los últimos sesenta años en sur américa. En este sentido, cuando hacemos referencia a las epistemologías se hace referencia al proceso de resistencia político-cultural que viene desde el mismo momento de la colonización y que se mantienen durante generaciones desde el entramado político cultural de las comunidades originarias y que se potencializa en el entramado de movimientos sociales e indígenas como parte de esas epistemologías, procesos liberadores de la madre tierra, ideología Decolonial y que entran a operar en los derechos de la naturaleza como accionar de nuevos entramados y movimientos pro ecologistas. Con lo cual, estas epistemologías en primer lugar, tiene un carácter de ancestralidad, porque son parte de la sabiduría que ha transitado en las generaciones que luchan por la descolonización y es parte de la representación/cosmovisión e imaginario cultural, como también parte de la opción activista político-territorial de entender a la madre naturaleza como ser vivo, y este conocimiento o sabiduría que pasa de generación en generación invita a optar por prácticas de cuidado de la naturaleza como son en la práctica: el trabajo comunitario o minka, como también el compartir en minka, como forma de redistribución de la economía que se mantiene hasta la actualidad en las economías comunitarias-indígenas y que a su vez tiene que ver con minimizar el impacto sobre la madre naturaleza.
En segundo lugar, estas epistemologías son parte de la resistencia político cultural y categorías de la descolonización, porque son a su vez resultado de la resistencia, pervivencia que tienen los pueblos en ubicarse en el escenario de genocidio que implicó la colonización en el momento histórico de colonización del Imperio español, pero también con las estrategias de neo colonización por parte de estrategia mono cultural del discurso hegemónico de transnacionales que afectan como ya muy bien sabemos: las semillas ancestrales, los territorios con la minería a gran escala, la construcción de grandes proyectos de infraestructura que al ritmo vertiginosos de “desarrollo comercial” afectan zonas biogeoestratégicas como páramos, humedales, ríos, montañas y con ello las especies animales, de esta forma, se da paso entonces en el escenario del desarrollo monopólico a confrontaciones en donde el discurso del desarrollo se encuentra frente al discurso ancestral, no civilizado, primitivo y salvaje, en el marco de la marcada exclusión y mono cultura operante. Esta resistencia política por parte de las comunidades originarias se puede entender como otra propuesta/propuesta alternativa/ que hace parte de esa resistencia que lucha por pervivir manteniendo economías propias, lengua propia y la importancia lingüística-cultural que ello implica, sumado a la defensa del territorio ancestral.
Son muchas las opciones que aparecen en el sur global como parte de las epistemologías de justicia social y ecológica, diversas categorías y posturas lingüísticas desde la interculturalidad, por rescatar como el centro de su discurso es la defensa de la madre naturaleza.
De esta forma, estas epistemologías son urgentes por ser escuchadas, pero en el escenario de exclusión y egoísmo marcado en la cotidianidad de millones de personas a nivel global, es urgente optar por prácticas que promuevan la escucha del otro, encuentro comunitario, cuidado de la madre naturaleza desde todas y cada una de nuestras acciones diarias, cosa que desde el sistema político-económico hegemónico ni tampoco desde política pública global, no se evidencia.
A nivel internacional hoy se habla de que propuestas, posible soluciones a favor de la madre naturaleza pero estas comunidades desde siempre, han hecho llamado al cuidado de la madre naturaleza, es conocido desde las dimensiones, política, educativa, cultural, económica las comunidades han hablado y se escucha su conocimiento milenario, pero centro del discurso es la dimensión espiritual, el pensamiento holístico de las comunidades originarias desde el Alli Kawsay, invita a reubicar al ser humano en comunidad, pero ante todo en respeto con la naturaleza y reinterpretar la forma de interacción entre estas dimensiones, partiendo de la acción básica de crecimiento espiritual, pero a su vez al marcado activismo que promueve la justicia ambiental
...