ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio fisiográfico de la región de Tacna como base para la formulación de la propuesta de la zonificación ecológica y económica


Enviado por   •  27 de Enero de 2025  •  Resumen  •  1.842 Palabras (8 Páginas)  •  12 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

Estudio fisiográfico de la región de Tacna como base para la formulación de la propuesta de la Zonificación Ecológica y Económica

[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]

Leòn Aquino, Alondra Brigith

aleona@unamad.edu.pe[pic 23]

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO        RESUMEN[pic 24]

Palabras clave:

Zonificacion Ecologica y Economica.

Ordenamiento territorial Imagenes satelitales Fisiografia


[pic 25]

El departamento de Tacna abarca 1,603,481 hectáreas (16,034 km²), el informe final del estudio fisiografico realizado respalda la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial. El estudio se baso en análisis de imágenes satelitales (Landsat TM, ETM+, JERS-1-SAR), datos geológicos (INGEMMET), cartografía (IGN) y trabajo de campo, identificando asi tres grandes paisajes: montañoso, colinoso y de planicies. El paisaje montañoso, moldeado por factores tectónicos y erosivos, incluye áreas de pendientes abruptas, depósitos glaciares y valles fluvioglaciares, abarcando 745,189.85 hectáreas (46.47%). El paisaje colinoso, transición entre planicies y montañas, cubre 430,986.73 hectáreas (26.87%), caracterizándo por colinas bajas y altas ambas diferenciadas por su grado de disección, extendiéndose a lo largo del litoral. Finalmente el paisaje de planicies, formado por procesos fluviales, fluvioglaciares, marinos, lacustres, aluviales y coluviales, ocupando 427,304.56 hectáreas (26.64%) y domina la franja costera, interrumpida por los valles de Caplina, Sama y Locumba. Este análisis resalta la diversidad morfológica y los procesos geológicos que configuran el territorio de Tacna, sirviendo como base para su planificación.

[pic 26]

  1. INTRODUCCIÒN

En el Perú, la fisiografía destaca la presencia de la Cordillera Andina, una cadena montañosa que se extiende de norte a sur por Sudamérica, desde Venezuela hasta la Tierra del Fuego en Chile. Esta cordillera, una franja angosta de corteza deformada, incluye diversas estructuras como montañas, colinas, planicies, volcanes, anticlinales, sinclinales, mesetas y terrazas, que se distribuyen entre la

fosa Peruano-Chilena y el llano amazónico. Además, en la franja costera predominan terrazas marinas, planicies aluviales y fluviales. La evaluación fisiográfica caracteriza inicialmente las formas del relieve según pendientes, elevaciones y rasgos superficiales, identificando planicies, colinas y montañas.

La Zonificación Ecológica y Económica es un proceso dinámico y flexible para la identificación de alternativas de uso sostenible de un territorio basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Cuya finalidad es orientar la toma de decisiones para el mejor uso de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio a partir de la focalización o espacialización de la acción pública y privada en las unidades territoriales zonificadas; dicha finalidad está en concordancia con el artículo 23 del Decreto Supremo N.° 087-2004-PCM en el cual se menciona que las diversas instituciones públicas en el ámbito nacional, regional y local, deben utilizar de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de gestión del territorio (MINAM, 2019).

El nivel de ZEE realizada para este informe es la mesozonificación que tiene como proposito generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, en relación a diversas alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir políticas y planes de desarrollo, de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo en los ámbitos señalados; este se aplica a nivel regional y a nivel de provincias y distritos, cuencas hidrográficas y otros ámbitos espaciales con superficies relativamente no muy grandes, incluyendo el área de influencia de zonas metropolitanas, delimitando unidades espaciales del territorio a semi detalle, con criterios biofísicos y socioeconómicos (Rodriguez, 2007).

Este informe se orienta a estudiar suelos y capacidades de uso de tierras, considerando factores como asociaciones florísticas, clima, pendiente, drenaje, litología y patrones de inundación, facilitando el análisis espacial del territorio.

  1. METODOLOGIA

  1. Area de estudio

Tacna se encuentra en la costa suroccidental del Perú, entre las coordenadas 16°58’ y 18°20’ de latitud sur, y 69°28’ y 71°02’ de longitud oeste abarcando un total de 1 603 481,00 Ha o 16 034.00 Km2. Limita al noroeste con Moquegua, al norte con Puno, al este con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico.

El territorio tacneño es atravesado por la Cordillera Occidental, lo que genera una división natural entre la costa y la sierra. La zona costera se caracteriza por terrenos arenosos interrumpidos por fértiles valles, mientras que en la sierra destacan cerros y volcanes inactivos, algunos de los cuales están cubiertos de hielo perpetuo.

Desde 1995, Tacna está conformada por cuatro provincias: Tacna, Tarata, Jorge Basadre y Candarave. Su capital, la ciudad de Tacna, está situada en el valle del río Caplina, a 562 metros sobre el nivel del mar y a 377 kilómetros de la costa.

[pic 27]

Figura 01: Mapa fisiografico del departamento de Tacna.

  1. Materiales

Para la elaboraciòn del mapa fisiografico se utilizo materiales cartograficos y tematicos.

  1. Material cartografico

  • Informe Técnico del eje temático de Suelos del proyecto ZEE de la Región Tacna – 2008.
  • Cartilla de leyenda fisiográfica para la clasificación de suelos.
  • Imágenes Satélite del departamento de Tacna de julio del 2006 LandSat TM de 7 bandas, resaltadas digitalmente y ampliadas fotográficamente a escala 1:50,000.
  • Mapa Topográfico regional a escala 1:50 000 de Tacna .
  • Mapa de pendientes de Tacna
  • Mapa de Suelos del Perú con leyenda de la FAO, memoria y mapa a escala 1:5000,000.
  1. Material tematico

  • Boletín Nº 55, sección A: Carta Geológica Nacional, Geología del Perú.
  • Mapa Geológico regional a escala 1:50 000, correspondiente a las cartas o cuadrángulos Geológicos del departamento de Tacna; INGEMMET, (1995).
  • Mapa Fisiográfico a escala 1:50 000de Tacna de la base de datos ZEE-2008, con memoria descriptiva.

Mapa Ecológico del departamento de Tacna de la base de datos del ZEE-2008, a escala 1:50 000, con memoria explicativa.

  • Mapa Climático del departamento de Tacna de la base de datos del ZEE-2008, a escala 1:50 000, con memoria explicativa.
  • Mapa de cobertura vegetal de Tacna de la base de datos OT 2009, a escala 1:50000.

  1. Metodo

El método empleado para determinar las distintas formas de tierra es el análisis fisiográfico, que se basa en la identificación y delimitación de unidades naturales a partir de características del paisaje reconocibles en imágenes satelitales. Las unidades fisiográficas identificadas se han correlacionado con las unidades ecológicas, geológicas y litológicas, así como con la información temática disponible. Para llevar a cabo este estudio, se realizaron validaciones progresivas en 3 etapas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (863 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com