ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problema: Mal uso del recurso hídrico del embalse San Rafael en el Municipio de la Calera, Cundinamarca


Enviado por   •  31 de Agosto de 2024  •  Tarea  •  3.044 Palabras (13 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 13

Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo: Actividad Evaluativa Eje 2 Encontrando un reto

 

 

 

 

 

 

 

Juliana Andrea Garzón Zipagauta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fundación Universitaria del Área Andina

Cátedra

Andrés Jiménez Archila

24 de junio de 2024

 

Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo: Actividad Evaluativa Eje 2

 Problema: Mal uso del recurso hídrico del embalse San Rafael en el Municipio de la Calera, Cundinamarca.

Descripción

El embalse San Rafael ubicado en el municipio de La Calera, Cundinamarca es una de las principales fuentes hídricas de la región comprendida por la sabana de Bogotá y los municipios que integran la provincia del Guavio (Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca, Guatavita, Junín, La Calera y Ubalá), y hace parte del sistema Chingaza que surte de agua potable a cerca del 70% de la capital y los municipios aledaños (Fierro, C. 2024), sin embargo, durante los últimos años y debido a los fenómenos climáticos como El Niño, la constante urbanización descontrolada, el desperdicio del líquido, la ganadería y tala indiscriminada entre otros han hecho que cada día se vea más afectada la reserva hídrica hasta llegar a los niveles que hoy en día tienen en crisis tanto a Bogotá como a los municipios que dependen de este embalse para el acopio del vital líquido.

[pic 1]

                                Fotografía propia. [fotografía]. Urbanización sobre el margen del rio Teusacá, municipio de La Calera, Cundinamarca.

Esta situación dio como resultado que para el 2 de abril del año 2024 (Acueducto de Bogotá), se viera afectado la capacidad de suministro de agua a las regiones anteriormente mencionadas lo que conllevó a la implementación de un racionamiento obligatorio por parte de la alcaldía de Bogotá para evitar el colapso del sistema.

Para evidenciar un poco el problema podemos remitirnos a las cifras dadas por la alcaldía de Bogotá por medio de los reportes para cada ciclo de racionamiento sobre el comportamiento del sistema Chingaza.

                   [pic 2] 

                                                        Consumo de agua en Bogotá de este 25 de abril 2024 [fotografía]. Por Ruíz Rojas, A, 2024

                                                        https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/bogota-cifras-del-consumo-de-agua-del-sexto-turno-de-racionamiento,                                         

                                                  [pic 3]

                                                El 25 de mayo el consumo de agua fue de 16.29 m3/s. [fotografía]. Por Sánchez, G,       

                                                 2024https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/balance-del-consumo-de-agua-del-turno-del-25-de-mayo-en-bogota

El problema en cuestión se relaciona con el ser humano desde dos roles diferentes, el primero como principal causante teniendo en cuenta que debido a la acción de actividades propiamente humanas tales como el crecimiento descontrolado, intereses económicos en los que se le da prioridad al bien privado sobre el colectivo, falta de conciencia ambiental, falta de empatía, actividades ilícitas por ejemplo tala indiscriminada o simplemente, desconocimiento del impacto sobre el ecosistema de la ganadería y la agricultura; por otro lado, debemos considerar también al ser humano como víctima pues muchas veces las acciones descritas anteriormente limitan el derecho al acceso al agua de otros individuos, grupos, o comunidades afectando su salud, su bienestar, su economía y su desarrollo en general.

En relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas ONU se evidencia que afecta principalmente a cuatro de estos como son:

Objetivo No 6: Agua Limpia y Saneamiento “El acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene representan la necesidad humana más básica para el cuidado de la salud y el bienestar.” (ONU. s.f.), el mal uso del recurso hídrico del embalse San Rafael y la disminución de sus niveles de almacenamiento compromete este objetivo dado que afecta a una gran cantidad de personas de las poblaciones rurales y urbanas que dependen de este para su subsistencia.

Objetivo No 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, las “ciudades no están preparadas para esta rápida urbanización, y el desarrollo de la vivienda, las infraestructuras y los servicios se ve superado.” (ONU. s.f.), en este sentido la problemática se relaciona con este objetivo pues el suministro de agua potable se constituye en un servicio público y los racionamientos afectan a las comunidades y el desarrollo de las mismas, además de las afectaciones en salud obligando, necesariamente a un cambio en los estilos de vida de las personas.

Objetivo No 13: Acción por el clima, “Se avecina un cataclismo climático y no estamos preparados para las posibles consecuencias.” (ONU. s.f.), y esto es evidente teniendo en cuenta que la crisis por la que estamos atravesando a puesto de manifiesto que no existía ningún plan de mitigación y todas las respuestas hasta el momento han sido reactivas dejando claro que no estamos preparados para un evento de mayores magnitudes.

Objetivo No 15: Vida de ecosistemas terrestres, “La expansión agrícola es el motor directo de casi el 90 % de la deforestación mundial.” (ONU. s.f.), y este es uno de los principales factores que contribuyen a la escasez del agua pues afectan a los ecosistemas de páramo principalmente que son las “fábricas” de agua y en general a los bosques que garantizan el mantenimiento de las fuentes hídricas.

En concreto, se busca la creación de conciencia en la comunidad del municipio de La Calera, Cundinamarca, específicamente en el barrio la Florida, para que mejoren sus hábitos de consumo de agua para disminuir el desperdicio de la misma en actividades que pueden mejorar, optimizando los procesos que pueden consumir más el líquido y de esta forma contribuir al comienzo de una cultura sostenible en los hogares que con el tiempo puede mitigar un poco la crisis actual.

De acuerdo con el nodo del humanismo podremos dar soluciones a nuestro problema, cada uno desde nuestro entorno familiar, en el trabajo etc, transformando la esencia del ser humano mediante un cambio en basado en la realidad a la que nos enfrentamos utilizando el método de las 3 R:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (357 Kb) docx (468 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com