ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores de contingencia

loree94Biografía13 de Octubre de 2023

3.990 Palabras (16 Páginas)77 Visitas

Página 1 de 16

22- 08 - 2023 (2 clase presencial)

El parcial es a desarrollar. Ej: 3 características de los sistemas:

Comportamiento probabilístico y moderado

Que tengan Retroalimentación 🡪 es más cómo funcionan, es parte del sistema.

Regulación y Homeostasis (Autopoiesis)

Globalismo

Sinergia

entropía

Finalidad

Equifinalidad: Dice que todos los elementos componentes de alguna manera, están alineados en una finalidad específica. Se parece a la definición de administración: conjunto de personas que buscan un objetivo.

 Temas de hoy:

Qué es diseñar una organización

Factores de la contingencia

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3][pic 4]

Estructura

Característica 🡪 son impersonales en la teoría (en la realidad deberían serlo)

Se diseñan los puestos de trabajo, funciones, áreas, sin pensar en la persona.

La estructura es cómo se divide el trabajo, cómo se divide las partes de la organización para que haya orden y control, para su mejor funcionamiento, pero sobre todo para resolver los problemas variados del ambiente (información, complejidad, variedad, etc), cada departamento se focaliza en uno de ellos, se encarga de resolver un problema, y de realizar una tarea. Entonces, cada uno se va perfeccionando en realizar una tarea.

Al estar todo separado, luego se debe volver a unir, conectar (diseñar).

Primero, se debe diseñar que partes va a haber.

Después, se debe diseñar cómo se vuelve a unir.

Una forma de unir esas partes es a través de las REGLAS, procedimientos, normas. Esto nos lleva a un estilo de administración burocrático que es una forma de estructurar la organización (es una mirada estructural).

En la mirada estructural cada componente de la organización no se define en sí mismo, sino que se define en relación con todos los demás.

Elementos de la estructura:

¿El que analiza y diseña la organización, puede tener total libertad sobre el diseño de la estructura? Si se empieza desde cero, nos condiciona el ambiente, pero si ya está estructurada nos condiciona la historia y trayectoria, presiones de la misma organización.

Cada estructura, cada parte de la organización lleva un elemento de poder.

Ejemplo: una organización que depende de un recurso clave, el área de compras, esa parte estructurada (estructuración en compras) va a tener más poder que otras partes de la organización.

Ej: en una Universidad u hospital, aquellos que tienen el conocimiento (docentes, doctores) van a tener recursos en la organización con más poder.

Cuando se quiere estructurar una organización que ya está funcionando, al haber partes de ella que ya tienen poder, va a ser difícil realizar un cambio en ese lugar, si es que esa parte, esa estructura de la organización, entiende que no les es beneficioso a ellos.

Primer problema: diferencia e integración.

Fayol, dividía a las organizaciones en funciones como el cuerpo humano.(división funcional).

Ej: En la Universidad cada departamento tiene una función, sacar economistas, contadores, administradores, abogados y licenciados en relación del trabajo.

[pic 5]

Druker divide dentro de la organización por actividades

  • ACTIVIDADES QUE PRODUCEN RESULTADOS
  • Actividades que producen directamente ingresos (ventas y todo el trabajo necesario para que se realice, como la investigación de mercado, los pronósticos, la instrucción y la administración de ventas. Ej: en las empresas prestadoras de servicios, serían, la atención de pacientes en los hospitales o la enseñanza en escuelas y universidades).
  • Actividades que contribuyen con los resultados. (Son aquellas que no originan ingresos, pero están relacionadas directamente con los resultados de toda empresa.

En este grupo están las actividades de compra de insumos, fabricación de productos y prestación del servicio, distribución de productos, y reclutamiento y capacitación del personal).

Las ventas traen ingresos y también resultados. El ingreso no implica resultados, puede ingresar dinero financieramente pero contablemente dar un resultado negativo.

  • Actividades de información. En los sistemas administrativos, las actividades que pueden contribuir información, Drucker las pone como aquellas que generan resultados.

(Proporcionan un insumo que aporta a las actividades que producen ingresos y a las que contribuyen a los resultados. Tienen que ser simultáneamente centralizadas y descentralizadas.

La tarea contable, la investigación operativa, las estadísticas son actividades productoras de información).

  • ACTIVIDADES DE APOYO
  • Son actividades que generan conciencia. Trabajan sobre la conciencia del trabajador. Ej: capacitaciones, que tengan pertenencia a la organización, motivación, etc.

(Son las que fijan normas, crean visión, controlan el rendimiento comparándolo con las normas y exigen excelencia en todas las áreas fundamentales; son función de la alta dirección.

La influencia de la empresa sobre su ambiente, sus responsabilidades sociales y sus relaciones básicas con la comunidad que la circunda son también áreas fundamentales de conciencia).

  • Actividades de asesoramiento y enseñanza. (Son de servicio. Ejercen influencia sobre la aptitud de otros para rendir y hacer, aumentan la capacidad de rendimiento del resto de la organización, por ejemplo: capacitación o legales).
  • ACTIVIDADES DE HIGIENE Y MANTENIMIENTO INTERNO

Son aquellas actividades que no generan valor, ni conciencia, no contribuyen directamente a los resultados ni al rendimiento de la empresa, pero hay que hacerlas, si no se hacen la pueden perjudicar. Por ejemplo, mantenimiento, seguridad, etc.

(Son las que realizan el departamento médico, el personal encargado de la limpieza, el comedor de la fábrica o el servicio de vigilancia, entre otras.)

  • ACTIVIDADES DE DIRECCIÓN

(Las tareas de la alta dirección son: meditar sobre la misión de la empresa, determinar los objetivos,

desarrollar las estrategias, elaborar las decisiones actuales en vista de los resultados esperados a futuro; determinar las normas (ejercer las funciones de consciencia); crear y mantener la organización humana.

La dirección tiene que meditar sobre la estructura y el diseño de la organización;

mantener las relaciones con los clientes y proveedores;

asistir a actos públicos y cumplir otras funciones ceremoniales;

afrontar las crisis importantes, y estar dispuesta a asumir el control cuando se le requiera).

[pic 6]

No todas las organizaciones tienen esta estructura.

En el ciclo de vida de la organización hay organizaciones que pueden tener o no todas las partes.

En aquellas que están funcionando, tienen cierta estabilidad y determinados procesos, se puede encontrar estas 5 partes.

Al diseñar una organización se forman áreas (cuadraditos) en el organigrama.

Mintzberg dice que hay agrupaciones de cuadraditos (grupo de personas que tienen un objetivo) que tienen determinadas características y están atravesadas por diferentes objetivos que se pueden agrupar dentro de estas 5 partes:

Cumbre estratégica: tiene actividades de Alta Dirección.

Está representada por la gerencia general y los propietarios. Responsables de la empresa de forma global.

Van a pensar todas sus decisiones teniendo en cuenta el largo plazo, como los valores de la organización, la visión, misión y los objetivos a largo plazo.

Entonces, asume diversos roles gerenciales para el desarrollo estratégico y para asegurar que se cumpla con la misión y los objetivos planteados.

(no todas las organizaciones tienen cumbre estratégica)

Núcleo operativo: es el corazón de la organización, donde se realiza el trabajo que la mantiene viva. Ahí se encontrarán los empleados que realizan el trabajo básico de la empresa, fabricando productos o brindando servicios.

Entonces, es aquel que está en contacto con los insumos a ser transformados para generar el producto o servicio al cliente, o enviarlo hacia el contexto con la audiencia (no siempre tiene que ser un cliente).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com