Las perspectivas sociológicas cómo se presentan en la globalización y qué beneficios y problemas traería para el Perú
Javier eduardo GuerreroInforme1 de Junio de 2023
2.409 Palabras (10 Páginas)101 Visitas
LAS PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CÓMO SE PRESENTAN EN LA GLOBALIZACIÓN Y QUÉ BENEFICIOS Y PROBLEMAS TRAERÍA PARA EL PERÚ. (Según lo que plantea John Macionis en su libro titulado “Sociología”)[pic 1]
CONTENIDO
Las perspectivas sociológicas son marcos teóricos que guían el pensamiento y la investigación en la disciplina de la sociología. Cada perspectiva ofrece una manera diferente de entender y explicar la realidad social y los fenómenos que ocurren en ella en base al contexto en que se encuentran.
El funcionalismo, la teoría del conflicto y la sociología de la acción son todavía perspectivas teóricas comunes dentro de la sociología, muchas otras han surgido a lo largo de las pasadas dos décadas. así, a menudo se considera que la sociología contiene múltiples perspectivas, lo que quiere decir que tiene en cuenta muchos puntos de vista a la hora de observar la vida social en lugar de uno solo. [pic 2]
Por ser la sociología una disciplina viva es lógico que, a medida que la sociedad cambia, también lo hagan algunos de los enfoques que se adoptaron dentro de ella.
Los nuevos paradigmas tienen en cuenta otras voces o perspectivas que se han mantenido silenciadas en la sociología del pasado. Consideradas juntas, proporcionan muchos más «ángulos» desde los cuales se puede obtener conocimiento sociológico.
Ayudan a enriquecer el campo de acción de la disciplina en el conjunto de modos de ver la sociedad. Esto no significa que todo sea relativo y cualquier explicación sea válida, significa que analizando cuidadosa y sistemáticamente los diferentes paradigmas podemos llegar a comprender las diferentes sociedades con más profundidad y de una manera más completa. [pic 3]
El objetivo de la sociología sigue siendo la «objetividad» incluso si, esto resulta mucho más difícil de lo que pensaban los primeros sociólogos e incluso si solo podemos llegar a una aproximación a la verdad.
Beneficios y problemas de las perspectivas sociológicas
En base a el contenido principal las perspectivas sociológicas han abarcado diversos ámbitos de la sociedad que generan una reacción y repercusión aleatoria.
. Beneficios
- Mejor comprensión de la estructura y función de las sociedades, así como de los patrones de comportamiento individual y grupal.
- Identificar y analizar problemas sociales importantes con un margen de atención centrado en las poblaciones vulnerables.
- Evaluar oportunidades y limitantes para el logro de metas, así como tener una participación activa en la sociedad.
. Problemas
- Falta de objetividad y neutralidad en la investigación y análisis, cuyo factor principal es el pensamiento liberal, opiniones y prejuicios de los sociólogos lo que puede influir en sus conclusiones.
- Limitaciones metodológicas en la recopilación y análisis de datos, lo que puede afectar la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos.
- Las perspectivas sociológicas pueden ser controversiales o polémicas, lo que puede generar debates y conflictos entre expertos y miembros del público en general.
En el caso del Perú:
. Beneficios
- Mejora la comprensión de la diversidad cultural y étnica en el Perú: Las perspectivas sociológicas pueden ayudar a comprender cómo las diferencias culturales y étnicas influyen en la forma en que las personas viven y se relacionan entre sí.
- Identificación de problemas sociales: Identificar problemas sociales importantes, como la pobreza, la violencia y la discriminación, y desarrollar estrategias para abordarlos bajo una visión democrática con el fin de brindar apoyo comunitario a las zonas de pobreza, pobreza extrema en el Perú.
- Desarrollo de políticas públicas: Proporcionar información valiosa para el desarrollo de políticas públicas que aborden problemas sociales y promuevan la justicia social frente a casos de corrupción.
- Fortalecimiento de la cohesión social: Contribuir al fortalecimiento de la cohesión social al promover la comprensión y el respeto hacia las diferencias culturales y étnicas de la costa, sierra y selva peruana.
. Problemas
- Limitación de la objetividad: Las perspectivas sociológicas pueden estar influenciadas por factores subjetivos, como las ideas personales y políticas de los investigadores, lo que puede limitar la objetividad de los hallazgos, el estado peruano no brinda un interés complejo hacia las métricas de estudio de la sociología.
- Dificultad para aplicarlas en situaciones prácticas: Aunque las perspectivas sociológicas pueden ser útiles para comprender los problemas sociales, pueden ser difíciles de aplicar en situaciones prácticas debido a la complejidad de los problemas y la dificultad para medir los resultados.
- Falta de recursos: El acceso a recursos financieros y humanos puede ser limitado para los investigadores que quieren aplicar las perspectivas sociológicas, lo que puede obstaculizar la calidad de la investigación y la capacidad de llegar a conclusiones confiables, esto se debe a la falta de inversión monetaria y atención de contactos en las zonas de investigación nacional.
- Resistencia a cambiar: Algunas personas pueden resistirse a adoptar nuevas perspectivas sociológicas si estas chocan con sus creencias y valores personales, lo que puede dificultar la implementación de soluciones basadas en estas perspectivas, una clara demostración se denota en los índices elevados de delincuencia, homicidios y agresiones que alteran la estabilidad de un cambio en progreso.
Las perspectivas sociológicas y la globalización
Los cambios recientes que se han producido en las voces y en los asuntos que preocupan a la sociología se han debido en parte al reconocimiento de la existencia de diferentes voces locales alrededor del mundo. En estos últimos años, y después de que los lugares más recónditos del planeta se han hecho más accesibles gracias a las nuevas tecnologías, muchas disciplinas académicas se han visto forzadas a incorporar una perspectiva global.[pic 4]
La consciencia global es una extensión lógica de la perspectiva sociológica que forma lazos directos con el pensamiento de otras sociedades dándose así una globalización a largo plazo.
Definiciones y planteamientos
- La globalización es la tesis de que todos vivimos en el mismo planeta y adoptamos los mismos métodos de interacción.
- La globalización es la ampliación, intensificación y aceleración de la interconectividad del planeta en todos los aspectos de la vida contemporánea, desde la cultural hasta la criminal, desde la financiera hasta la espiritual.
- La globalización representa los procesos a través de los cuales el poder de los estados nacionales es socavado por actores transnacionales con diversos objetivos políticos, orientaciones, identidades y objetivos económicos o mercantiles.
[pic 5]
- La globalización es un proceso que consiste en aumentar la interconectividad entre las sociedades de modo que los sucesos que ocurren en una parte del mundo tienen cada vez mayores consecuencias sobre personas y sociedades que se encuentran muy alejadas.
Bases de la globalización
Postmodernismo
Se caracteriza por una crítica a la idea de progreso lineal y globalista, así como a la idea de que existe una verdad absoluta y objetiva. En lugar de esto, el postmodernismo defiende la idea de que cada persona tiene su propia experiencia y perspectiva única, y que no hay una verdad absoluta o universal, critica la idea de que la ciencia y la tecnología siempre traigan mejoras, y defiende la importancia de la diversidad y la pluralidad.[pic 6]
Todo esto conduce a un nuevo enfoque en la sociología, pero no a uno que tenga que rechazar su pasado, sino aceptar el avance a través de una globalización eficaz.
Enfoque
- Pluralidad de perspectivas
- Perspectivas privilegiadas
- Estudios locales y contextuales
La globalización frente a las perspectivas sociológicas
La globalización se presenta en 3 perspectivas sociológicas de gran amplitud:
- Perspectiva Neoliberal
- Perspectiva Crítica
- Perspectiva Transformadora
En el Perú
En el caso peruano, la globalización ha tenido un impacto significativo en muchos aspectos de la sociedad, incluyendo la economía, la política y la cultura.
- Perspectiva neoliberal: Esta perspectiva sostiene que la globalización es beneficiosa para Perú al permitirle acceder a mercados globales y atraer inversiones extranjeras. Esto ha llevado a un crecimiento económico sostenible y a mejoras en la calidad de vida de los peruanos. Sin embargo, algunos critican que este enfoque prioriza los intereses corporativos antes que los intereses de los ciudadanos y puede exacerbar la desigualdad económica.
- Perspectiva crítica: Esta perspectiva sostiene que la globalización está sesgada hacia los intereses de los países más poderosos y marginando a los países menos desarrollados. En Perú, esto significa que la globalización ha contribuido a la concentración del poder y la riqueza en manos de unos pocos y a la marginación de grandes sectores de la población. También se critica que la globalización ha llevado a la erosión de la soberanía nacional y a la vulnerabilidad ante crisis financieras globales.
- Perspectiva transformadora: Esta perspectiva sostiene que la globalización puede ser ambivalente y que sus efectos dependen de cómo sea gestionada. En Perú, esto significa que la globalización puede ser utilizada para promover cambios positivos en áreas como la educación, la salud y el medio ambiente, pero también puede ser usada para justificar políticas económicas que no reflejan los intereses de los ciudadanos.[pic 7]
En general, la globalización en Perú ha sido objeto de debates y controversias debido a sus efectos mixtos y complejos en diferentes aspectos de la sociedad. La comprensión adecuada de estas perspectivas sociológicas es importante para entender los efectos de la globalización en Perú y tomar decisiones informadas sobre su futuro.
...