Propuesta de mejora en la gestión de residuos sólidos en el mercado Unicachi Sur
Enviado por Fabián Esquivel Villar • 25 de Mayo de 2023 • Informe • 4.809 Palabras (20 Páginas) • 243 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERIA
“PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MERCADO UNICACHI SUR -VILLA EL SALVADOR”
Autor:
Esquivel Villar, Fabián
Quispe Ceron, Victoria Rosa
Serrano Torres, Eimar
Docente:
Rosales Meza, Ronald Hugo
Perú
2022
[pic 2]
Contenido
1 Introducción 3
1.1 Realidad Problemática 3
1.2 Formulación del Problema 4
1.2.1 Problema General 4
1.2.2 Problema especifico 4
1.3 Objetivos 4
1.3.1 Objetivo General 4
1.3.2 Objetivo Especifico 4
1.4 HIPOTESIS 4
2.1. Diagnostico 5
2.1.1. Tipo de investigación 5
2.1.2. Población y muestra 6
2.1.3. Técnicas, Métodos, procedimientos e instrumentos 8
2.1.4. Procedimiento 12
2.1.5. Aspectos Éticos 13
2.1.6. Descripción de la industria y problemática Ambiental 13
2.1.7. Monetización de causas raíz 18
Referencias 19
Introducción
1.1 Realidad Problemática
El Perú, siendo uno de los países con más biodiversidad; se ve amenazado por diferentes problemáticas ambientales que ponen en riesgo los ecosistemas únicos y variados del país.
El mercado mayorista y minorista Unicachi Sur, ubicado en Av. Primero de Mayo con Av. Los Algarrobos en el distrito de Villa El Salvador, genera aproximadamente 4,1 toneladas al día de residuos orgánicos y sólidos, que provienen principalmente de los puestos de verduras y frutas. Estos residuos son desechados en bolsas de plástico o sacos de nailon en los diferentes pasillos y alrededores del mercado, sin tener un lugar específico de acopio generando diferentes impactos negativos como: contaminación visual, aparición de roedores que ocasionan daño a la salud y al ambiente. Este problema con los residuos sólidos y orgánicos en el mercado de abasto es tan común y afectan demasiado a las personas que asisten a dicho mercado como también a las personas que viven en casas aledañas como se puede apreciar en la figura 1.
Figura 1
Residuos plásticos
[pic 3]
Residuos orgánicos en el mercado mayorista plaza Unicachi sur – villa el
salvador 2019
1. “El Perú, siendo uno de los países con más biodiversidad; se ve
amenazado por diferentes problemáticas ambientales que ponen en
riesgo los ecosistemas únicos y variados del país. Los residuos
generados a diario en el mercado Mayorista Plaza Unicachi Sur, causan
un problema a su plan de gestión de residuos orgánicos por su gran
volumen, generando así una contaminación visual y posibles daños a la
salud y al ambiente” (Chancahuana, 2019, p. 8).
Esto explica porque se tendría que valorizar estos residuos orgánicos en
mercados para su tratamiento de residuos sólidos y así contribuir con la
económica circular y ecoamigable del mercado.
El aprovechamiento abarca al grupo de fases que se da en un
tratamiento, cuando al principio el insumo principal es considerado
residuo, dando a entender que el proceso tiene la finalidad de valorizar
dicho residuo y poder obtener otro producto para darle uso.
2. Este problema con los residuos sólidos orgánicos en mercados de
abasto es tan común y afectan demasiado tanto a las personas que
asisten a dicho mercado como también a las personas aledañas a ello.
Según Chancahuana (2019) “Las plazas o mercados centrales
mayoristas, cumplen un rol muy importante en cuanto a la generación de
residuos, donde se evalúa que hay una alta participación de verduras
(mayor al 50%), le siguen las frutas (aproximadamente el 14%)” (p. 17).
Dado a la rapidez de descomposición de estos residuos, ya que se
presentan factores como la humedad que aceleran este proceso, es
primordial optimizar la gestión de estos residuos.
Aumentar que se aprovechen los residuos sólidos y se dé como
resultado la disminución de la basura, ayuda a mantener y disminuir la
utilización de recursos, minimizar el consumo de energía, alargar la vida
útil de los rellenos sanitarios y minimizar costos de disposición final, así
como también la minimización de la contaminación del ambiente al
reducir el volumen de ingreso a los rellenos o que terminan en calles
contaminando el
Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
- ¿Cómo elaborar una propuesta para gestionar los residuos sólidos generados en el mercado Unicachi Sur de Villa el Salvador?
Problema especifico
- ¿Como se gestiona actualmente la eliminación de residuos orgánicos en el mercado Unicachi Sur?
- ¿Qué herramientas y/o estrategias de gestión ambiental son las más viables para reducir la generación de residuos?
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
- Elaborar una propuesta que ayude a mejorar el manejo de residuos sólidos que se generan en el mercado Unicachi Sur.
1.3.2 Objetivo Especifico
- Determinar donde son los puntos que generan más residuos sólidos en el mercado Unicachi Sur y
- Informar a la población sobre los beneficios del buen manejo de los residuos solidos
1.4 HIPOTESIS
La ubicación de una zona de acopio en un lugar específico dentro del mercado, permitirá una mayor orden y limpieza, asimismo se tendrá una adecuada recolección y reciclaje de los residuos sólidos.
2.1. Diagnostico
2.1.1. Tipo de investigación
Para Murillo (2008), la investigación aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad. Con el fin de ofrecer un referente comprensible de la expresión “investigación aplicada”, se exponen algunas de las ideas de Padrón (2006) al respecto, para quien la expresión se propagó durante el siglo XX para hacer referencia, en general, a aquel tipo de estudios científicos orientados a resolver problemas de la vida cotidiana o a controlar situaciones prácticas, haciendo dos distinciones:
...