Desarrollo de la práctica. Conocimientos teóricos aplicados a la práctica
Enviado por Karen13333 • 15 de Marzo de 2023 • Examen • 1.486 Palabras (6 Páginas) • 68 Visitas
Informe final de practicas
Biviana Patricia Serna Carvajal
Psicología práctica (1)
Leidy Tatiana Castañeda Quirama
Academia Colombiana de Estética y Peluquería ACEP
Ana Isabel Heredia Mejía
Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
Programa de Psicología
Medellín, Mayo 6
Contenido
Desarrollo de la práctica
Conocimientos teóricos aplicados a la práctica
El marco teórico utilizado para el proyecto Gestión Arte, fue suficiente en cuanto al análisis de las necesidades en la población estudiantil de la escuela de belleza Acep, dado que con el conocimiento académico adquirido en semestres pasados, se pudo realizar un adecuado diagnóstico, de las características en esta población; pero no fue suficiente para diseñar las estrategias del proyecto educativo, ya que para fomentar las habilidades, promover el reconocimiento de los recursos psicológicos necesarios para enfrentar la falta de educación emocional, el manejo de conflictos, la toma de decisiones de forma razonada, favorecer y potenciar las destrezas psicosociales. Se hizo necesaria la intervención mediante la iniciativa habilidades para la vida en la esfera emocional (manejo de emociones y sentimientos). Adicionalmente se hace uso de diferentes elementos del arte en el desarrollo emocional, como la música, pintura, la lectura, expresión corporal y la meditación.
Es menester la contextualización sobre la iniciativa habilidades para la vida desde la propuesta de la OMS (Organización Mundial de la Salud) con miras a la prevención y promoción de la salud mental, la cual facilita el avance progresivo en procesos de conciliación, fomenta el respeto, el reconocimiento, la regulación emocional, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la toma de decisiones racionales. Promueve al análisis de objetivos y recursos, aumenta la autoestima de los individuos y a su vez el bienestar físico, y por ende individuos más felices. A sus inicios este enfoque fue orientado a métodos informativos, técnicos, académicos, habilidades sociales y resolución de conflictos, y paulatinamente este fue encauzado al reconocimiento de otras competencias psicosociales, que pudiesen generar un impacto positivo en la vida del individuo para enfrentarse a diferentes situaciones. (Martinez,V,2014,p67)
Este proyecto se centrará en la educación emocional y cómo llevarla a la población estudiantil de una manera dinámica, creativa y novedosa. Fundada en el arte y en el desarrollo las emociones a través del mismo. Como también mostrar las bondades de este tipo de estrategias en el acto formativo de la educación, será entonces como a través de diferentes actividades lúdicas se podrán expresar diferentes emociones. Bisquerra( 2012) afirma que uno de los objetivos de la educación es disfrutar de las emociones estéticas como el arte, conocerle en su profundidad, y usarlo como herramienta generadora de bienestar.
En la revisión bibliográfica encontramos algunos beneficios de estas expresiones artísticas, como la pintura en la cual cada color refleja nuestro estado de ánimo y se nos permite expresar un sentimiento, en cada línea o trazo, se plasma se pone una emoción. Por ello se dice que es el medio para ilustrar las diferentes caras de las emociones, una obra de arte, una baile, un espectáculo teatral se comunican emociones como parte de un proceso creativo (Ivcevic, Hoffmann, Brackett, & Botín, 2014, p. 20)
La música nos invita a un viaje emocional como lenguaje universal, rememora, crea y despierta profundas emociones. Papatzikis (2014) según este autor una canción genera una carga emocional con la cual evocamos situaciones pasadas o presentes, lo que proyecta en nuestro cerebro nuevos significados y emociones, nos produce un estado de tranquilidad y bienestar. Acto que posibilita expresar emociones reprimidas. La danza, el teatro, el yoga nos permite escuchar lo que nuestro cuerpo necesita, pues enlaza emocionalmente la mente y el cerebro logrando con ello descubrir los efectos biológicos de las emociones en el individuo (Papatzikis, 2014, p.74). Mientras la literatura nos ayuda a conectar con nuestro interior, potenciar nuestra inteligencia emocional. Su finalidad no es solo el acto formativo si no el acto enriquecedor del desarrollo personal (Brierley, 2014, p.111).
Mientras la expresión corporal reúne un gran abanico de alternativas que pueden ser orientadas mediante la educación para el beneficio físico y mental del individuo. Para Castañer (2002) la Expresión Corporal y la danza comunican cantidad de mensajes cargados de ideas, emociones y sentimientos denominándolo “lenguaje del silencio” por (Castañer, Pujade-Renaud, 1974), al unir la actividad física con el lenguaje corporal por medio de diferentes técnicas expresivas específicas. “Nuestro cuerpo es una especie de arcilla biológica en la cual se imprime el universo que nos rodea y que luego lo expresa” (Fromont, 1981). Nuestro cuerpo y los movimientos que realizamos con él es una herramienta que la expresión corporal utiliza para reflejar lo que cada uno de nosotros somos. Es interesante tenerla en cuenta ya que nos influye en todos los momentos de nuestra vida. Sería de gran interés poder interpretar las emociones de nuestros alumnos y alumnas por medio de la danza y sus posibilidades expresivas y de movimiento del cuerpo para después proyectarlas hacia aprendizajes significativos que ayuden al desarrollo cuerpomente de su evolución. Todo esto es posible si a la hora de desarrollar la práctica, como maestros, encauzamos adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje consiguiendo con esto, estímulos positivos hacia una disciplina que trabaja la espontaneidad del mundo interno por medio del movimiento
...