ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión de la información. Lectura académica individual


Enviado por   •  8 de Abril de 2025  •  Examen  •  2.783 Palabras (12 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS I

Taller 02. Modos y tipos discursivos

Taller 03
Modos y tipos discursivos

Escuela: INGENIERÍA INDUSTRIAL - C     Ciclo: 2025-I      Fecha: 31/ 03/ 2025    GRUPO N° …

Apellidos y nombres

Coordinador

Trabajó

Siempre

A medias

Nunca

  1. Llanos Chorres Roberto Aldair

X

  1. Moreno Urpeque Jimena Maria

X

X

  1. Muñoz Segura Alina Nayumi

X

  1. Neira López Manuel Adrián

X

  1. Villegas Maco Larry Joel

X

=====================================================

Actividad 1.        Gestión de la información. Lectura académica individual

Lea las siguientes fichas textuales de información, aplicando el subrayado. Después de interpretar su contenido, escriba el título en cada una de ellas.[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

N° 01

Título:

La inteligencia y su función de sus capacidades

En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento en la vida está determinado por ambos. Cualquier concepción de la naturaleza humana que soslaye el poder de las emociones pecará de una lamentable miopía. De hecho, a la luz de las recientes pruebas que nos ofrece la ciencia sobre el papel desempeñado por las emociones en nuestra vida, hasta el mismo término homo sapiens —la especie pensante— resulta un tanto equivoco. Todos sabemos por experiencia propia que nuestras decisiones y nuestras acciones dependen tanto —y a veces más— de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos. Hemos sobrevalorado la importancia de los aspectos puramente racionales (de todo lo que mide el CI) para la existencia humana, pero, para bien o para mal, en aquellos momentos en que nos vemos arrastrados por las emociones, nuestra inteligencia se ve francamente desbordada.[pic 8][pic 9]

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal. Es esa disposición que nos permite, por ejemplo, tomar las riendas de nuestros impulsos emocionales, comprender los sentimientos más profundos de nuestros semejantes, manejar amablemente nuestras relaciones o desarrollar lo que Aristóteles denominara la infrecuente capacidad de «enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto». De ahí la importancia de la inteligencia emocional, porque constituye el vínculo entre los sentimientos, el carácter y los impulsos morales.

Referencia abreviada

(Goleman, 1996, pág. 14)

N° 02

Título:

Tipos y Elementos de la Inteligencia Emocional

Por un lado, la inteligencia emocional se divide en dos tipos principales: la inteligencia personal y la inteligencia interpersonal. Estos tipos se complementan y nos permiten desarrollar una inteligencia emocional más equilibrada y completa. Al cultivar estos aspectos de nuestra inteligencia emocional, podremos mejorar nuestras relaciones, regular nuestras emociones y alcanzar un mayor bienestar en todas las áreas de nuestra vida. La inteligencia personal se refiere a la capacidad de comprender y manejar nuestras propias emociones. Incluye los componentes de autoconciencia emocional, autorregulación emocional y automotivación. Esta inteligencia nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, manejar nuestras emociones de manera saludable y mantenernos enfocados en nuestros objetivos. La inteligencia interpersonal se relaciona con la capacidad de comprender las emociones de los demás y establecer relaciones efectivas. Incluye los componentes de empatía y habilidades sociales. Esta inteligencia nos permite conectarnos con los demás, comprender sus emociones, establecer relaciones significativas y trabajar de manera colaborativa.[pic 10][pic 11]

Por otro lado, la inteligencia emocional se compone de varios elementos fundamentales que nos permiten desarrollar esta habilidad. Estos componentes son: 1. La autoconciencia emocional: es la capacidad de reconocer y comprender nuestras propias emociones. Implica ser conscientes de cómo nos sentimos en cada momento y cómo estas emociones influyen en nuestras acciones y pensamientos. La autoconciencia emocional nos permite tener una mayor comprensión de nosotros mismos y de nuestras reacciones emocionales. 2. La autorregulación emocional se refiere a la capacidad de controlar nuestras emociones y reacciones ante diferentes situaciones. Implica manejar de manera adecuada nuestras emociones, evitando reacciones impulsivas o desproporcionadas. La autorregulación emocional nos permite mantener la calma en momentos de estrés, tomar decisiones racionales y actuar de manera coherente con nuestros valores. 3. La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, comprender sus emociones y perspectivas. Implica ser capaces de percibir y comprender las emociones de los demás, lo cual nos permite establecer relaciones más profundas y significativas. La empatía nos ayuda a ser comprensivos, solidarios y a actuar de manera empática hacia los demás. 4. La automotivación se refiere a la capacidad de mantenernos motivados y enfocados en la consecución de nuestros objetivos. Implica tener una actitud positiva, establecer metas claras y ser perseverantes en su consecución. La automotivación nos permite superar obstáculos, mantenernos enfocados en nuestros propósitos y lograr un mayor éxito en nuestras vidas. 5. Las habilidades sociales son fundamentales en la inteligencia emocional, ya que nos permiten establecer y mantener relaciones saludables con los demás. Implica la capacidad de comunicarnos de manera efectiva, escuchar activamente, resolver conflictos de manera constructiva y trabajar en equipo. Las habilidades sociales nos brindan herramientas para relacionarnos de manera positiva y desarrollar conexiones significativas con los demás.

Referencia abreviada

(Soriano y Díaz , 2019, pág. 90)

[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (567 Kb) docx (776 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com