ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos avanzados de investigación cualitativa-cuantitativa


Enviado por   •  8 de Mayo de 2023  •  Ensayo  •  2.273 Palabras (10 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 10

MÉTODOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-CUANTITATIVA.

     

     El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella, desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona, implica el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo; que está en vías de consolidación, que emerge a partir del reconocimiento de la importancia de los aspectos simbólicos y significativos de la vida social y del lenguaje en la producción y reproducción del mundo. Por otra parte, la investigación se presenta como un proceso en el que el investigador debe llevar un orden coherente entre lo que plantea y lo que realiza, en palabras de Hernández y Mendoza (2018) es un “conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento” (pg. 4). De este modo, se ha de establecer un enfoque ya sea cualitativo, cuantitativo o mixto, desde el cual se trace la ruta adecuada para iniciar la investigación en pro de llevar a cabo una idea que genere un conocimiento.

     En las generalizaciones anteriores, los conocimientos generados por una investigación en particular se unen a otros conocimientos ya existentes, acumulados durante mucho tiempo por otros investigadores, sea en la forma de un aporte original o como confirmación o refutación de hallazgos ya existentes, dicho de otra manera, la investigación lleva a generar cambio y  ampliaciones en el conocimiento que existe o bien establece uno nuevo de interés para la comunidad en la que se está realizando el estudio. Por consiguiente, para hablar de conocimiento y de epistemología se debe partir por las concepciones filosóficas, iniciando por Sócrates, quien con su método, conocido como mayéutica (arte de dar a luz), afirma que el conocimiento verdadero procede de la razón de cada persona, es decir, se basa en la indagación y en la dialéctica para analizar y buscar la verdad, cuestiona todo aquello que se sabe o se asimila, elimina las pretensiones de certeza y, busca detalles para llegar a un entendimiento general, debido a lo anterior, se determina la relación directa entre la epistemología y la investigación, en tanto que la primera se enfoca en los fundamentos del conocimiento y, la segunda, genera nuevos conocimientos o bien reafirma o contradice los que existen.

     Posteriormente, Platón establecía que existen dos clases de conocimiento: el sensible, que se relaciona con el olor, el sabor, el sonido, entre otros y, el inteligible, es decir, el que no usa los sentidos para llegar a un conocimiento; desde esta mirada, la episteme se concibe como algo que puede ser comprobable y verdadero siempre y cuando haya pasado por un proceso de instrucción y aprendizaje, en palabra des Masis (2013) “el conocimiento sólo se puede inducir mediante la instrucción y el aprendizaje” (pg.3); Asimismo, Aristóteles, gracias al racionalismo naturalista, concebía la epistemología como la ciencia que se basa en la realidad y se describe en caracteres racionales; es decir, admitía la realidad como un proceso en constante cambio que consiste en identificar la sustancia de cada cosa reconociendo las causas y los principios de los mismos.

     Por lo que se refiere, a los modelos y elementos epistémicos se definen como una representación del conocimiento que, dependiendo la teoría en la que se apoye, genera diferentes estrategias, interpretaciones, diseños o ajustes que se puedan aplicar dentro de la investigación o estudio propuesto, dando así, al investigador, la posibilidad de definir el camino más apropiado para el desarrollo de su proceso investigativo, en este sentido, los modelos epistémicos según Ortiz (2015) se presentan como una “construcción teórico formal que fundamentada científicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad filosófica y epistemológica que responde a una necesidad histórica concreta de la ciencia” (pg.14). En otras palabras, se constituye como un modelo que permite la construcción de un nuevo conocimiento a partir de una investigación dentro de una realidad definida, tomando en consideración estas relaciones entre el modelo epistémico surgen algunos modelos, unos más representativos que otros, puesto que para algunos autores se considera que existen modelos epistémicos originarios y otros derivados (también llamados paradigmas), entre ellos están: positivismo, pragmatismo, pragmatismo sociológico, materialismo dialéctico, estructuralismo, empirismo, fenomenología y racionalismo.

     En relación con, el paradigma de indagación disciplinaria, es importante desglosar el termino de paradigma considerado por el autor Flores (2004), un paradigma “engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente” (pg.44). Luego entonces todo paradigma de investigación se apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de investigación; ahora bien, el término paradigma se ha utilizado ampliamente, sobre todo después de su presentación por Thomas S. Khun en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” de 1962, en la que establece que los paradigmas designan una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo con fundamento para su práctica posterior.” De acuerdo con estas ideas, en ciertos momentos, empiezan a producirse algunas anomalías o discrepancias entre la teoría de la ciencia normal y la realidad, iniciándose una transición gradual hacia un nuevo paradigma, del cual puede seguir otra ciencia normal, estando con ello en presencia de una revolución científica.

     En cada caso, cada uno de los paradigmas representa diferentes metodologías; como objetos de estudio, se tiene un predominio entre métodos cualitativos o cuantitativos, pero por otro lado se tiene la tendencia de lo deductivo o lo inductivo, es decir de comenzar por lo general o por lo particular. Los paradigmas propuestos para ubicar las tendencias metodológicas en la generación del conocimiento, no necesariamente tienen una correspondencia exacta con las distintas disciplinas sociales, en particular con las ciencias de la administración, lo que sí sucede es que existe una delimitación. En cuanto,  a la luz del dialogo paradigmático: según Guba y Lincoln (1994) existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos: positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo, y para que un investigador se posicione en uno de ellos debe responder a tres interrogantes: la pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad?; la pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? y  la pregunta metodológica ¿Cómo el investigador puede descubrir aquello que él cree puede ser conocido?. Ahora bien, el positivismo Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”(pg.14). Por tanto, el paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (117 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com