Plan pequeños pintores en primavera
Enviado por garanda01 • 7 de Marzo de 2023 • Informe • 2.068 Palabras (9 Páginas) • 91 Visitas
[pic 1]
Nombre de la situación: | Pequeños pintores en primavera.
| Tiempo: | Dos semanas. |
Jardín de niños: | Grado y grupo: | ||
Campo de formación/Área de desarrollo. | Organizador curricular 1 | Organizador curricular 2 | Aprendizaje esperado. |
Arte. | EXPRESIÓN ARTISTICA | FAMILIARIZACIÓN CON LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES | Representa la imagen de sí mismo y expresa ideas mediante el modelado, dibujo y pintura. *Reproduce esculturas y pinturas que haya observado. *Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias. . |
Arte | APRECIACIÓN ARTISTICA | SENSIBILIDAD, PERCEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE MANIFESTACIONES ARTISTICAS | *Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar. *Conoce y describe obra artística y manifiesta opiniones sobre ellas |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. | ORALIDAD | CONVERSACIÓN | Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros. |
P R O P O S I T O S | |||
1. Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro). | |||
ENFOQUE | |||
En el nivel preescolar, esta área está orientada a que los niños tengan experiencias de expresión y aprecien obras artísticas que estimulen su curiosidad, sensibilidad, iniciativa, espontaneidad, imaginación, gusto estético y creatividad, para que expresen lo que piensan y sienten por medio de la música, las artes visuales, la danza y el teatro; y a que se acerquen a obras artísticas de autores, lugares y épocas diversos. | |||
FECHA: | |||
INICIO | DESARROLLO | CIERRE | |
Participar en el juego de veo, veo: veo, veo, ¿Qué ves? ¿una cosa? ¿Qué es?: una cosa de color (mencionar distintos colores) descubrir que todo lo que nos rodea tiene color, que el color no se encuentra solamente en brochas y acuarelas, sino que también en su ropa, en sus rostros, objetos de la naturaleza. Proponer a los niños imaginar que tuvieran que explicar a una persona que no ve, como es cada color ¿Qué dirían del color amarillo ¿, y el violeta las diferencias entre unos y otros, que los hace únicos. Favorecer que los alumnos identifiquen los colores. | Rescatar los saberes previos de los alumnos; mediante los siguientes cuestionamientos: ¿Qué es el arte? ¿Para qué nos sirve? ¿Qué es un artista? ¿Cuáles son las formas de arte? Investigar la palabra arte en el diccionario y contrastar con las respuestas brindadas. • mostrar a los alumnos distintas pinturas con las que trabajaremos durante la situación de aprendizaje. ¿Cuál pintura te gusto más? ¿Por qué? ¿Cuál no te gusto? ¿Por qué? ¿Qué sentiste al observar estas pinturas? Comenzamos reconociendo los colores primarios rojo, amarillo, azul. Permitir que los niños identifiquen objetos de su entorno con estos colores, solicitar combinen los colores de acuerdo a las indicaciones de la educadora, descubrir los colores secundarios. Con los colores producidos por los niños, crear una pintura propia. [pic 2] | En plenaria motivando la participación de los niños a través del uso de una pelota como medio para asumir turnos expresar las características de su creación Escuchar musica clásica, simular que pintan en un lienzo en el aire, utilizando un pincel | |
Pausa activa: Actividad para trabajar la GRATITUD: ¿que agradezco el día de hoy? | |||
FECHA: | |||
INICIO | DESARROLLO | CIERRE | |
Mostrar una imagen de pablo Picasso y algunas de sus pinturas más famosas. Cuestionar: ¿Habían visto a esa persona? ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Qué observas en sus pinturas? ¿Qué te gusta? [pic 3] https://www.youtube.com/watch?v=mJpb1m0Vb8s | Proponer realizar réplicas como algunas de las pinturas de rostros de Picasso, utilizando primero diferentes partes del rostro las cuales se iluminarán y se recortarán. Después cada alumno elegirá un rostro para pegar las partes que anteriormente colorearon. Recordar que cada pintor al terminar una obra de arte traza su firma, que en nuestro caso será el nombre de cada niño | Utilizamos los materiales para continuar recordando a Pablo Picasso, adentro de la caja de zapatos colocamos una hoja blanca, después se derramarán gotas de pintura en la hoja para luego introducir las canicas, para hacer más ameno el ambiente se pondrá música para que los alumnos muevan de acuerdo a los diversos ritmos la caja de zapatos. • Observamos los resultados de cada alumno y analizando ¿Qué sintieron al realizar esta pintura | |
Pausa activa: bailar la canción “El payasito” | |||
FECHA: | |||
INICIO | DESARROLLO | CIERRE | |
Cuestionar a los alumnos ¿Qué partes de nuestro cuerpo utilizamos para pintar? Anotar sus respuestas en el pizarrón. Ver el siguiente video proyectándolos en el cañón. https://www.youtube.com/watch?v=WtYcAlk4gno Retroalimentar los videos que observamos en torno a las siguientes preguntas ¿Qué utilizaba Antonella para pintar? ¿Qué es una discapacidad? ¿Ser una persona discapacitada nos impide hacer obras de arte? ¿Cómo debe ser nuestro comportamiento con estas personas? | Dividir el grupo en tres equipos: - 1er equipo se le vendarán los ojos para que pinten sin observar. - 2do equipo se le brindará la instrucción de quitarse su calzado para que puedan pintar utilizando sus pies con pinceles. - 3er equipo se le indicará que deberán utilizar su boca para colocar su pincel y pintar sin utilizar las manos. | • Analizar las producciones realizadas ¿Qué sintieron al tener vendados sus ojos, al solo poder utilizar sus pies o manos? | |
Pausa activa: Vamos a movernos. https://youtu.be/KyzObaRTvR4 | |||
FECHA: | |||
INICIO | DESARROLLO | CIERRE | |
• Observar el siguiente video de Piet Mondrian. https://www.youtube.com/watch?v=EFRj-n-kGec Comentar con los alumnos ¿Cómo eran las pinturas de Piet Mondrian? ¿Qué colores se repiten en sus obras? ¿Qué figuras se observan en sus obras? • Recortar en cuadrados o rectángulos en hojas de colores azul, amarillo, rojo y blanco. Luego cada alumno tendrá ¼ de cartulina negra en la cual deberán colocar las figuras de forma semejante a las obras de arte que realizaba este artista | Cuestionar a los niños ¿Cómo podemos crear un cuadro como los de Piet Mondrian? [pic 4] | Participar en el juego Veo, veo ¿Qué ves? Una cosa ¿Qué es? Una cosa color: Rojo, azul, amarillo Registrar en su libreta. | |
Pausa activa: Participar el juego de los encantados. | |||
FECHA: | |||
INICIO | DESARROLLO | CIERRE | |
Cuestionar a los niños ¿Qué es un autorretrato?? anotar sus respuestas para tenerlas a la vista Buscar la palabra autorretrato en el diccionario. • Frente a un espejo, se les indicará a los niños que se observen y que digan partes de la cara. En seguida jugaremos a Simón Dice y así crear caras locas y dibujarlas en el pizarrón o en su libreta. | Buscar en el siguiente link la información en forma de cuentos y leerlo a los niños https://www.playgroundmag.net/lit/Como-contar-Frida-Kahlo_27110070.html • ¿Cómo se llama la pintora de los cuentos? ¿Cómo fue su vida? ¿Qué observamos en sus pinturas? Platicaremos de los autorretratos que elaboraba Frida Kahlo en los que plasmaba sus sentimientos. • Realizar un autorretrato utilizando una fotografía, primero recortaremos a la mitad dicha imagen, colocamos la mitad de la foto en una hoja blanca, para que cada alumno y alumna complete su rostro desarrollando sus habilidades de dibujo. [pic 5] | explicar a los niños que realicen su propia versión de Frida Kahlo en la casa azul. ¿Cuál fue la pintura que más les gusto de Frida Kahlo? ¿Por qué? | |
Pausa activa: Realizar los sonidos y movimientos de la canción “como los animalitos” https://www.youtube.com/watch?v=6fO2l9AgTnw |
...