Proyecto de inmersión diagnostica (Conociendo el contexto de la enseñanza indígena)
Enviado por Jeanmay29 • 13 de Enero de 2025 • Informe • 1.656 Palabras (7 Páginas) • 61 Visitas
[pic 1]ESCUELA NORMAL BILINGÜE E INTERCULTURAL DE OAXACA
(ENBIO)
CLAVE: 20DNL0001R
CICLO ESCOLAR: 2023 - 2024
[pic 2]
[pic 3]
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL, PLURILINGÜE Y COMUNITARIA.
PROYECTO DE INMERSIÓN DIAGNOSTICA
(CONOCIENDO EL CONTEXTO DE LA ENSEÑANZA INDÍGENA)
ELABORÓ:
DENI JEANETH CERQUEDA GARCIA
SEMESTRE: QUINTO GRUPO: 301 PREESCOLAR
ASESORA DE PRÁCTICA:
SOFONÍAS MILCA ANTONIO GONZÁLEZ
SAN JERÓNIMO TLACOCHAHUAYA, TLAC. OAX. DE OCTUBRE 2024.
PRESENTACIÓN
En el presente proyecto se pretende comprender e identificar los factores que influyen con la situación de la comunidad, así como también en la escuela y dentro del aula, con la finalidad de recabar información a través de la observación de campo que se llevara a cabo del día 21 de octubre al 1 de noviembre, con la información obtenida se pretende realizar una sinterización para así encontrar una situación sobre el cual se desarrollaran materiales y herramientas para la intervención.
Este proyecto también cuenta con los siguientes apartados, mismos que le dan sentido a su contenido:
Justificación: Se expresa en que lugar se llevaran a cabo las prácticas de diagnóstico, como se desarrollaran las observaciones, el porque y el para que, también se mencionan los distintos ámbitos a observar de dichas prácticas de inmersión diagnóstica.
Propósitos: Basado en los objetivos que se pretenden alcanzar durante la jornada de diagnóstico enfocados en los tres ámbitos comunidad, escuela y aula.
Unidades de Estudio (UE): Contiene la vinculación de las unidades de estudio con las características que se quieren observar de cada una de ellas durante la jornada de diagnóstico.
Cronograma: Se establecen los días en que se llevaran a cabo las practicas de diagnóstico, como también el orden en que se desarrollaran las actividades para realizar las guías de observación y las guías de entrevista.
Anexo: Cuenta con las herramientas y el mecanismo que se necesitaran y ocuparan para recabar la información necesaria.
JUSTIFICACIÓN
Dicho proyecto de inmersión diagnóstica, correspondiente a quinto semestre de la licenciatura en Educación Preescolar Intercultural, Plurilingüe y Comunitaria que a continuación se presenta, se llevara a cabo en la comunidad de Xaaga, perteneciente al municipio de San Pablo Villa de Mitla, en el Centro de Educación Preescolar Indígena (CEPI), “Lázaro Cárdenas”, con clave 20DCC1386E.
Este proyecto tiene como objetivo realizar una observación relacionada al contexto escolar considerando los siguientes ámbitos, comunidad, escuela y aula.
Dentro del ámbito comunidad pretendo observar las formas de vida, la organización que exista dentro de la comunidad, sus tradiciones y costumbres, principales fuentes de trabajo, la convivencia del día a día de los habitantes y la principal lengua en la que se comunican.
En el ámbito escuela observaré el ambiente físico y las condiciones de infraestructura, la relación entre los maestros, personal y estudiantes, la política y las normas escolares, actividades extracurriculares y programas de enriquecimiento, así como también la comunicación entre la escuela y la comunidad.
Dentro del ámbito aula investigaré la interacción entre el maestro(a) y los educandos, los estilos de enseñanza y aprendizaje, el nivel de participación y motivación de los estudiantes, el uso de la tecnología y recursos educativos, la forma de organización dentro del salón y gestión del tiempo.
Para llevar a cabo la inmersión diagnóstica me apoyaré de herramientas que facilitaran la captura de información de acuerdo en lo observado dentro de los ámbitos mencionados anteriormente, me apoyaré de mi diario de campo, mis guías de observación y mis guías de entrevista, también me apoyaré de mi teléfono celular para la captura de evidencia.
PROPÓSITOS
General
Recopilar información relevante para diseñar un plan de intervención efectivo e identificar las fortalezas y debilidades de los contextos comunidad, escuela y aula.
Específico
- Diagnosticar el nivel de desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños preescolares indígenas.
- Identificar las barreras y facilidades para el aprendizaje y desarrollo en la comunidad.
- Analizar la influencia de la cultura y el contexto en el desarrollo infantil.
- Identificar las necesidades de capacitación y apoyo para los educadores y padres de familia.
- Analizar la participación e involucramiento de la familia y la comunidad en la educación.
UE – VINCULACIÓN CON LAS UNIDADES DE ESTUDIO
- Fortalecimiento de habilidades lingüísticas del plurilingüismo y otros sistemas comunicativos.
Identificaré el estado lingüístico del contexto escolar y la comunidad mediante procesos de exploración, ayudará a comprender la realidad de los niños y niñas preescolares, lo que permitirá diseñar situaciones didácticas, favoreciendo las habilidades lingüísticas en lenguas u otros lenguajes para y en la diversidad.
- Promoción de la salud socioemocional y práctica de valores culturales en la infancia.
Observaré si existe la presencia de estrategias pedagógicas que promueven la salud emocional y la practica de valores con los niños y niñas que cursan su educación preescolar.
- Uso cotidiano de la probabilidad y estadística.
Analizaré las situaciones que ocurren en los contextos sociocomunitario, natural y escolar, asociadas a la estadística y la probabilidad desde el conocimiento teórico- científico, así como los recursos metodológicos de la investigación nativa y educativa.
- Mediación epistémica de saberes de la naturaleza y territorio.
Observar la presencia de los saberes, las formas de entender e interpretar el mundo, conocer las bases que sustentan la cosmovisión de la comunidad acerca de la naturaleza y el territorio.
...