ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico, el pedagogo Philippe Meirieu


Enviado por   •  27 de Diciembre de 2023  •  Informe  •  2.302 Palabras (10 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

El presente texto tiene como objetivo analizar el contenido abordado en la cátedra, evidenciando una relación entre los textos acerca de la educación. Se hablará entonces de la importancia del rol docente, y de lo fundamental que es que tenga una buena formación y práctica profesional.

Desarrollo

Para comenzar, en el texto Frankenstein Educador, el pedagogo Philippe Meirieu, nos habla de la importancia como influye en la construcción de las sociedades humanas la intervención educativa. La educación implica introducir a un universo cultural. En el campo escolar antes dominaba una sociología determinista que hacia de la escuela una máquina para la reproducción de las desigualdades especiales. La modernidad educativa se caracteriza por el auge del poder del educador,  antes había resignación en que las cosas se hicieran de modo aleatorio según la riqueza del niño. Actuar sobre el sujeto a educar de modo coherente, concertado y sistemático para su máximo bien. La violencia que se apodera de quienes confunden la educación con la omnipotencia, no soportan que el otro se les escape y quieren dominar su “fabricación”.

Poiesis es una fabricación que se detiene en cuanto alcanza su objetivo, una actividad, no un acto. La praxis no tiene mas finalidad que ella misma: no hay un objeto que fabricar, un acto a realizar en su continuidad, que nunca termina. La educación no puede ser nunca por entero poiesis. Reducir la educación a una es tratar al sujeto educado como una cosa de la que podría decirse, antes de empezar a educarla, que debe ser y de qué modo exacto podrá verificarse si se corresponde con lo proyectado. Sería negar la educación y ver esta contradicción:  El educado debe parecerse al educador, pero con libertad para diferir de lo proyectado para él. En este punto fracasa Frankenstein, cuando descubre que la criatura ha sido dotada por él de la voluntad. Frankestein no es un educador, no entra en la praxis. En la praxis la autonomía de los otros no es una finalidad, es un comienzo.

No se debe trabajar al sujeto como una cosa de la podría decirse que debe ser y de qué modo verificarse si se corresponde con lo proyectado. No confundir educación con fabricación. El alumno es un sujeto sobre el cual no podemos ejercer dominio total sin quitarle la característica esencial, libertad La función docente es permitirle construirse a sí mismo como sujeto dentro del mundo que lo habita.

Hay que renunciar a fabricar un ser que cumpla con nuestras exigencias, subordinado a nuestra decisión y sin libertad. No se puede fabricar un ser sin que este nos rechace, excluya o enfrente. Los conocimientos no se transmiten de forma mecánica. El sujeto debe reconstruir los saberes que le serán útiles para su desarrollo. Se debe estimular al alumno sin influenciar su voluntad.  

El docente es mediador entre el conocimiento del niño, aplicando el criterio de universalidad. Plasma la historia de la educación desde la perspectiva de Frankenstein, fabricación de un ser humano nuevo. Cuestiona la educación como el proyecto de dominio del educando y de control completo de su destino, conduce a un fracaso destructivo y  el maestro debe  formar en saberes  específicos  y significativos. Los educadores deben ser diferenciales y tener presente que están educando y formando a personas, y no a objetos inanimados, tienen  características,  sentimientos,  habilidades,  virtudes  y defectos. Los maestros pueden dar todo de sí, para que los niños adquieran destrezas para desenvolverse en la sociedad y desarrollen al máximo cada una de sus capacidades.

El Pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu: Tres conceptos claves de su momento filosófico, nos dice que la libertad no puede tener lugar por fuera de la acción educativa, la presencia del educador es necesaria, no surge del interior sino de la acción razonada de los saberes, de la acción de los individuos y de la cultura.  El educador debe mirar al alumno con una ternura única, ser exigente respecto de aquel y entregarse al otro para que, pueda nacer un sujeto Otro. Un individuo autónomo, emancipado, libre,  sin necesidad de entrar en el mercantilismo, en una especie de trueque. Los aprendizajes son un momento de reafirmación de la libertad. Emanciparse, a través de la responsabilidad. Los aprendizajes, se reafirma la presencia del otro, adviene, se manifiesta. Aprender lleva a ser libres y autónomos.

Fullat sostiene en la Filosofía de la educación, que esta un “saber globalizador comprensivo y crítico, de los procesos educacionales, que facilita presupuestos antropológicos, epistemológicos y axiológicos, amén de producir análisis críticos”. Un concepto analítico, surge como disciplina globalizadora de lo educativo, y parte de la idea central de la educación como actividad.

La realidad educativa  se construye  a partir de la experiencia; la rama de la filosofía de la que se habla no es ciencia ni tecnología, es “un cuestionamiento de lo que se hace y se dice en los campos educativo y pedagógico en general”. La filosofía de la educación se entiende como metafísica como interrogación crítica que plantea preguntas que desequilibran los datos educativos conocidos.

Carlos A.Cullen, en “Crítica de las razones a educar”, nos dice que el problema de los fundamentos se plantea a partir de la pretensión normativa del currículo. La función de currículo, conjunto de prescripciones para el trabajo y comunicación docente. La cuestión de los fundamentos del currículo es un problema de legitimación de las prescripciones sobre la enseñanza que lo definen.

Los fundadores del currículo son los criterios que legitiman sus prescripciones sobre la enseñanza. Una prescripción curricular que contradijera estas normas mayores convertiría al currículo que la contiene en un currículum mal fundado o simplemente infundado. Se trata del fundamento pedagógico-profesional y didáctico e institucional de cualquier currículo.

Un currículo define un modo de relacionarse con el conocimiento, de entender el conocimiento mismo cuando define los contenidos educativos. Define un modo de entender las relaciones del conocimiento con la vida cotidiana y con las prácticas sociales. La escuela socializa mediante la enseñanza de conocimientos legitimizados públicamente. Es la institución donde se aprenden conocimientos validos y significativos. No inventa la socialización ni la monopoliza, la resignifica desde la enseñanza. Recrea conocimientos producidos en otros contextos sociales y para que los produzcan otros sujetos sociales distintos del maestro. No inventa el conocimiento ni monopoliza su circulación.  Enseña a todos sin restricciones ni exclusiones, sin censuras en un clima democrático y pluralista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (67 Kb) docx (12 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com