ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analogía de textos científicos


Enviado por   •  24 de Abril de 2025  •  Tarea  •  1.457 Palabras (6 Páginas)  •  20 Visitas

Página 1 de 6

Las Ciencias Sociales tienen la capacidad de explicar y transformar nuestras

sociedades. Son como una brújula que nos orienta en medio de situaciones

complejas, como desastres naturales, crisis sociales o la reconstrucción después de

una tragedia. En este informe, vamos a hacer una especie de puente entre tres textos

científicos que nos hablan de lo que pasó en México tras el sismo del 19 de

septiembre de 2017. Estos textos no sólo cuentan historias de catástrofes, sino que

nos enseñan cómo las personas, las instituciones y la sociedad reaccionan,

sobreviven y se reconfiguran ante eventos tan duros.

Los textos que vamos a comparar son:

“Intervención educativa tras el terremoto de 2017” de María del Pilar Ramírez, que

analiza el trabajo con mujeres rurales de Valle de Vázquez, Morelos.

“Sismo 19 de septiembre de 2017: respuesta médica en la zona cero”, que documenta

la experiencia médica en un hospital de la Ciudad de México durante la emergencia.

“Desastres sociales: sismos, reconstrucción e igualdad de género” de Margarita

Velázquez, que examina las desigualdades de género visibilizadas por el terremoto.

A través de estos textos, es posible ver cómo las Ciencias Sociales son esenciales

para entender no solo lo que pasa durante y después de una tragedia, sino también

las dinámicas invisibles que hacen que ciertos grupos sociales sufran más que otros.

Vamos a profundizar en esto, haciendo una analogía clara y directa entre los tres

textos.

Las Ciencias Sociales como espejo de las desigualdades

En primer lugar, los tres textos coinciden en una cosa: los desastres naturales no son

“solo naturales”, también son sociales. Aunque el sismo golpeó a todos, no todos

fueron golpeados igual. Las Ciencias Sociales nos ayudan a ver esas diferencias que

a veces pasan desapercibidas.

Por ejemplo, en el texto de Margarita Velázquez, se menciona que más de la mitad

de las personas fallecidas en la Ciudad de México fueron mujeres, muchas de ellas

trabajadoras domésticas o empleadas en edificios colapsados. Aquí es donde la

sociología pone el dedo en la llaga: las mujeres, por las condiciones sociales,

económicas y culturales, estuvieron más expuestas. ¿Por qué? Porque muchas

laboran en sectores informales, sin seguridad social ni protección laboral, lo que las

ubica en sitios de riesgo sin respaldo.

Esto conecta directamente con lo que cuenta María del Pilar Ramírez en el caso de

las mujeres rurales de Valle de Vázquez. Estas mujeres ya vivían en condiciones de

pobreza, con una doble o triple carga de trabajo entre el hogar, el campo y el cuidado

familiar. Después del terremoto, su vulnerabilidad aumentó porque quedaron aún más

aisladas y con menos recursos. Pero también es interesante ver que, gracias a una

intervención educativa no formal, estas mujeres pudieron encontrar espacios para

hablar de su situación, reflexionar y, poco a poco, empezar a organizarse para

cambiar su realidad.

Aquí es donde las Ciencias Sociales juegan un papel clave: nos ayudan a entender

que el desastre no es solo la caída de una casa o un hospital, sino que hay estructuras

sociales que ya estaban “agrietadas” desde antes. El sismo solo las hizo más visibles.

La respuesta institucional y la lógica de lo humano

El segundo texto, el de la respuesta médica en la zona cero, también nos muestra

otro ángulo importante. Aquí no se habla tanto de desigualdades de género o pobreza,

pero sí de las deficiencias institucionales y de la improvisación que muchas veces

ocurre en contextos de emergencia.

El hospital donde trabajaban los autores estaba a unas cuadras de la Roma y la

Condesa, zonas gravemente afectadas. ¿Qué pasó ahí? En lugar de tener un

protocolo nacional bien estructurado, cada hospital actuó según su experiencia y

recursos. En este caso, se habilitó un hospital de campaña en plena calle, se

reorganizó todo para atender más de 200 pacientes y se atendieron situaciones

graves como amputaciones, traumatismos y partos de emergencia.

Lo que revela este texto es que, incluso en entornos urbanos con acceso a tecnología

y médicos capacitados, las carencias institucionales afectan la calidad de la

respuesta. Aquí, las Ciencias Sociales nos ayudan a entender que no solo importan

las habilidades médicas o la infraestructura, sino también la organización social y la

capacidad de planificar colectivamente. La salud, al igual que la educación o la

seguridad, es una construcción social que no funciona bien si solo se actúa de manera

individual o fragmentada.

Este hospital improvisado es un reflejo de cómo la sociedad mexicana, muchas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (73 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com