ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de una educación efectiva. Falencias en la Didáctica Magna


Enviado por   •  1 de Marzo de 2024  •  Ensayo  •  1.689 Palabras (7 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 7

Características de una educación efectiva

Autor: Ignacio Etcheverry

Introducción

Mediante este ensayo me propongo a dar las características de una escuela efectiva, tomando como base, ideas tanto, de la escuela Summerhill, y el método monitorial.

Estos discursos pedagógicos  a pesar de no ser perfectos, tienen una postura efectiva para la aplicación en la educación. La escuela Summerhill por ejemplo tenía como finalidad hallar la felicidad, la educación era intelectual y afectiva y su lógica era libertaria. El método monitorial tenía como ideal la inserción de las masas en la industria mediante el método de reglas meritocráticas (sistema basado en el esfuerzo, todo lo logrado por los alumnos es por sus esfuerzos y méritos a lo largo de su recorrido escolar) con una moral utilitarista (el valor moral de la acción de los estudiantes se mide en función de sus consecuencias), los roles se alternan y se presentan tres de estos: los alumnos monitores, que son los más avanzados de la clase, enseñan a los alumnos menos avanzados, y por último el docente que se presenta móvil  y dinámico; la disciplina es interna en cada alumno.

Ahora bien, otro discurso pedagógico (la Didáctica Magna) que sigue vigente en algunos aspectos como por ejemplo la instrucción simultanea (un docente enseña a varios alumnos el mismo contenido al mismo tiempo) es contrario a lo propuesto por el método monitorial, y a su vez es poco efectivo como hemos visto a lo largo de la historia de la educación de nuestro país desde que se masificó con la ley federal del 2006, ya que este sistema de enseñar a un grupo grande de alumnos no le permite al docente poder visualizar el desarrollo y crecimiento del educando. Hoy en día esto sucede en la mayoría de las escuelas, podemos observar a docentes con aulas de hasta cuarenta chicos donde una porción fracasa debido a que no se le puede dedicar el tiempo suficiente para que aprendan el contenido efectivamente o corrijan las fallas que se presentan a lo largo de su carrera escolar.

Falencias en la Didáctica Magna

A partir de la obra comeniana y en toda la pedagogía moderna, es factible distinguir
en la formulación de las utopías dos grandes dimensiones: una relativa al orden social
y otra al orden metodológico. La primera dimensión, para Comenius, es la pansofía, el famoso “enseñar todo a todos”. (Comenius, 1984) Allí, el primer “todo” refiere a la enseñanza de todo el conocimiento disponible y plantea para ello la gradualidad; el “todos” sienta las bases de las capacidades de educabilidad que pueden tener los sujetos.
Respecto al orden metodológico, plantea “el orden en todo” a través del seguimiento
de un libro panmetódico que explicita cada paso que permite al maestro ser infalible. (Rubén Caviglione; 2019)

Pero este “enseñar todo a todos” también implica que mientras más básica sea la educación de los contenidos en general a transmitir, menos será la especificidad en cada campo particular como dice el viejo proverbio popular “el que mucho abarca poco aprieta”. Ya hemos visto que los alumnos no encuentran un sentido de todas las materias a las que se los someten, no todos se van a sentir identificados o cómodos con todas las áreas curriculares, ya sean matemática, arte, literatura etcétera. Quizás sería mejor enfocarnos en el interés del alumnado por aquello que quieran aprender y fomentar su amor por el conocimiento en esas áreas específicas.

No podemos asegurar que el libro panmetódico hace al maestro infalible ya que al estar el currículum establecido de determinada manera, no da paso a aquellos alumnos que no adquirieron los conocimientos básicos de los años anteriores para poder enfrentar a los del actual, teniendo el docente que transmitir dichos conocimientos que no se lograron aplicar, y no se puede caso omiso a esto, ya que debe modificar el currículum de lo contrario correrá el riesgo de que la enseñanza falle y en consecuencia no puede ser infalible el docente.

El nivel de la instrucción simultánea, consistente en una tecnología por medio de la cual un solo maestro le enseñaba un mismo tema y al mismo tiempo a un grupo de alumnos, que presentaban una misma dificultad con respecto al saber. En consecuencia, la simultaneidad sistémica hacía referencia al nivel del sistema educativo y la instrucción simultánea hacía referencia al salón de clases y a la institución escolar. (Rubén Caviglione 2019).

Me gustaría dejar claro, como ya lo mencioné anteriormente este discurso pedagógico resulta poco efectivo, ya que provoca fracaso escolar y no logra incluir a todos los alumnos que el docente tiene a cargo, ya que el tiempo es insuficiente. Este método a su vez resulta aburrido, es muy difícil lograr que un grupo de 40 alumnos pongan atención al mismo tiempo y esto dificulta la enseñanza. Se deberían tomar en cuenta otras estrategias de enseñanza, ya sean trabajos grupales, juegos, salidas del ámbito escolar etcétera, formando así una clase más dinámica y no tan metódica.

El discurso pedagógico, entonces, situó al infante “naturalmente” en la escuela; siendo
caracterizado por ocupar un lugar heterónomo y de no-saber en contraposición del
docente como lugar de saber y autonomía. En definitiva, la pedagogía acompañó el
proceso de construcción de la infancia dotándola de ciertos sentidos: dependencia,
obediencia, necesidad de cuidado y heteronomía frente a un docente que decidía qué
conocimiento debería enseñar, cómo lo iba a enseñar y para qué. (Rubén Caviglione; 2019).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (78 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com