¿Cómo hacer investigación científica?
Enviado por Beca_MMz • 20 de Marzo de 2023 • Ensayo • 1.474 Palabras (6 Páginas) • 70 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL: UNIDAD 094[pic 1]
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROFA: TERESA DE JESÚS PÉREZ GUITÉRREZ
ENSAYO UNIDAD 3
ALUMNA: REBECA MITRA MENDOZA
GRUPO: 2GM1
“¿CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LOGRANDO UN CONOCIMIENTO MÁS COMPLETO Y EFICAZ?”
La posición que se defiende en este ensayo se inclina hacia la combinación paradigmática en la investigación en donde podemos desarrollar investigaciones desde una perspectiva multiparadigmática para poder analizar sólidamente, lograr un conocimiento más completo y conocer los contextos educativos reales, de modo que se aporten nuevos hallazgos a la comunidad científica. La investigación de la realidad social es una actividad sistemática y planificada, cuyo propósito consiste en proporcionar información para la toma de decisiones con vistas a mejorar o transformar la realidad, facilitando los medios para llevarla a cabo. En las Ciencias Sociales y en las Ciencias de la Educación se han venido manteniendo históricamente dos enfoques metodológicos abogando uno por lo cuantitativo y el otro por lo cualitativo. En este ensayo argumentare que el proceso de investigación implica el uso tanto del enfoque de investigación cuantitativo, como del cualitativo. Baker (2000): “Aunque existe abundante literatura en que se comparan los métodos cuantitativos con los cualitativos en la evaluación del impacto, cada vez hay más aceptación de que es necesario integrar los dos enfoques. Existen significativas ventajas y desventajas en la selección de una técnica en lugar de otra.”
La integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo con frecuencia puede ser el mejor vehículo para satisfacer las necesidades de una investigación. Al combinar los dos enfoques, los métodos cualitativos se pueden usar para informar las preguntas clave sobre la evaluación del impacto, examinar el cuestionario o la estratificación de la muestra cuantitativa y analizar el marco social, económico y político dentro del cual se lleva a cabo un proyecto. Los métodos cuantitativos, en tanto, se pueden usar para informar las estrategias de recopilación de datos cualitativos, diseñar la muestra para informar la medida en que los resultados observados en el trabajo cualitativo son aplicables a una población de mayor tamaño al usar una muestra estadísticamente representativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los avances posteriores. Enfoques que darían origen a dos tradiciones muy importantes: la aristotélica y la galileana. La primera pone el énfasis en procurar que los fenómenos sean inteligibles teológicamente; para la segunda la explicación científica es explicación causal. Tanto Platón como Aristóteles fundaron las bases filosóficas en las que más tarde se iban a enmarcar las distintas aproximaciones y desarrollos de las perspectivas cualitativa y cuantitativa. La investigación cualitativa es una forma científica específica de análisis de la vida social, destaca los hechos de sentido, la estructura de motivación, para comprender su naturaleza y explicarlas. Lo cualitativo ofrece la práctica de investigación, es más cercano al comportamiento de los seres humanos. En el campo de las ciencias humanas, el método hipotético-deductivo subraya el papel de la teoría en cada etapa del estudio, del pensamiento deductivo y de la cuantificación de la vida social. Sin embargo, pareciera que en las últimas décadas con el impulso de la investigación cualitativa se retoma el método inductivo-conceptual, que acentúa la observación de la realidad en el cada momento del proceso de estudio, destaca el pensamiento inductivo y la cuantificación de la realidad humanística. En general, la investigación cualitativa no expresa únicamente una forma científica de análisis de la realidad social y educativa, también es un camino por comprender el significado del ser humano en toda su complejidad. Estos dos planteamientos ya clásicos: cuantitativo y cualitativo desembocaron en diferentes paradigmas: positivista, interpretativo y crítico, que son modos diferentes de concebir, afrontar e interpretar los fenómenos y hechos educativos. El paradigma positivista tiene como supuesto básico la existencia de un mundo real exterior e independiente de los individuos como seres despersonalizados, el conocimiento de este mundo puede conseguirse de un modo empírico mediante métodos y procedimientos adecuados libres de enjuiciamientos de valor, el conocimiento es objetivo, es decir, medible porque cuantifica los fenómenos observables que son susceptibles de análisis matemáticos y de control experimental. El paradigma interpretativo se presentaba como una alternativa a las limitaciones del paradigma positivista en el campo de las Ciencias Sociales y de la Educación, al considerar las diferencias de éstas con relación a las Ciencias Naturales, las características más importantes de este paradigma son que intenta comprender la realidad, considera que el conocimiento es neutral y el carácter cualitativo caracteriza este paradigma. Y por último el paradigma crítico es introducido en busca de una alternativa al positivista e interpretativo, en donde se exige del investigador una constante reflexión acción-reflexión-acción, implicando el compromiso del investigador desde la practica para asumir el cambio y la liberación de las opresiones que generen la transformación social.
...