Desarrollo histórico de las politicas educativas
Elizabeth FabbrisResumen16 de Abril de 2024
490 Palabras (2 Páginas)123 Visitas
(Paviglianiti)
Aborda la historia de las relaciones de los sistemas educativos con el Estado.
Siglo XIX: el estado asume la función docente. Interés por dictar leyes que organicen y consoliden las instituciones educativas.
Década del 20: sistematización de formación docente – rudimentos de legislación escolar – pedagogía general.
Década del 50: crecimiento, diversificación y complejizacion del objeto de reflexión (la realidad educacional) aporte de la filosofía, pedagogía, historia de la educación. Incorporación de nuevos temas, ampliación del campo de estudio.
Aproximaciones clásicas:
Construcción de los énfasis e intereses históricos.
Siglo XVIII y IXI:
-
Sistemas masivos de educación publica
-
Disputa con la iglesia
-
Material de estudio: medidas con la que los estados nacionales configuran sus sistemas educativos y disputa acerca de quienes tienen el derecho a educar.
Década del 40/50:
Intento de delimitación de la política educacional. Emilio Cassani: programas de estudio de la materia en las escuelas normales hasta 1968.
Caracterización: disciplina que se encarga del estudio y la reflexión sobre una actividad concreta de la vida social y política, que recorta una actividad (la educación) y que privilegia uno de los actores de dicha configuración: el estado.
Discusión: ¿Teoría o practica?
-
Lorenzo Luzuriaga: pedagogía política: problema de las relaciones de la educación con el estado de un modo teórico. Política pedagógica: educación en su aspecto dinámico dependiendo de las circunstancias de la vida pública.
-
Ricardo Nassif: Pedagogía política: parte de la sociología de la educación. Política pedagógica: acción o técnica por la cual el estado regula e impulsa la vida educativa y cultural de la comunidad.
Fines de los 50: nuevas formas de concebir y analizar la relación educación – estado.
-
Aspectos políticos – educativos generales:
•
Derecho a la educación
•
Derecho a enseñar
•
Distribución de atribuciones entre instancias del gobierno.
•
Orientaciones y objetivos generales de la política.
•
Formas y mecanismos de validación
•
Distribución de recursos
-
Aspectos generales de la organización académica del sistema educativo:
•
Educación formal y no formal
•
Niveles de la educación formal
•
Tipos de estudio, modalidades
•
Condiciones de ingreso etc.
•
Articulaciones
•
Características de los contenidos.
-
Aspectos generales del gobierno y administración del sistema:
•
Órganos centrales de gobierno
•
Formas de gobierno y administración de las unidades escolares
•
Régimen laboral y de construcciones escolares
•
Sistemas de información
Década del 60:
-
Interrupción
-
Corrientes de desarrollo y capital humano
-
¿Como crecen? ¿Como se distribuyen social y regionalmente? ¿Cuál es su eficacia y eficiencia?
-
Búsqueda de nuevos instrumentos: planificación
-
Panorama de la situación educativa
-
Contenidos:
•
Crecimiento y distribución de la matricula por:
-
Niveles, modalidades y especialidades
-
Autoridades responsables: nacional, provincial, municipal y sector privado.
•
Según sexo
•
Indicadores de crecimiento económico.
Década del 70:
-
Educación
...