Desarrollo sensorial y habilidades intrapersonales en niños y niñas de edad preescolar en un colegio privado de Chimbote
Enviado por CRISTEL CAROLAY CALLAN HERNANDEZ • 10 de Abril de 2024 • Informe • 2.902 Palabras (12 Páginas) • 101 Visitas
[pic 1]
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
[pic 2]
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Desarrollo sensorial y habilidades intrapersonales en niños y niñas de edad preescolar en un colegio privado de Chimbote, 2024.
AUTORA:
Callán Hernández, Cristel (ORCID: 0009-0002-7191-4494)
ASESOR:
Soza, Luis
EXPERIENCIA CURRICULAR:
Construcción y validación de instrumentos
PRODUCTO ACADÉMICO:
Checklist de desarrollo sensorial
CHIMBOTE - PERÚ
2023
- INTRODUCCIÓN
Un instrumento o test de evaluación para medir el desarrollo sensorial es necesaria porque permite una evaluación objetiva del desarrollo sensorial de los niños y niñas, lo que puede ayudar a identificar fortalezas y debilidades en su desarrollo. Además, un instrumento de evaluación estandarizado y validado puede ser utilizado para medir el progreso del niño o niña en su desarrollo sensorial a lo largo del tiempo, lo que puede ayudar a los educadores a adaptar su enseñanza a las necesidades individuales de cada niño. También puede contribuir al desarrollo de nuevas estrategias pedagógicas para mejorar el desarrollo sensorial de los niños y niñas. Por último, un instrumento de evaluación puede ser utilizado para comparar el desarrollo sensorial de diferentes grupos de niños y niñas, lo que puede ayudar a identificar patrones y tendencias en el desarrollo sensorial.
El presente instrumento de evaluación aplicado de manera adecuada puede proporcionar información valiosa y detallada sobre el desarrollo sensorial de un individuo, lo que contribuye significativamente a una mejor comprensión y abordaje de sus necesidades sensoriales y al mejoramiento de su calidad de vida y bienestar general. Esto puede contribuir al campo de la educación y la atención a los niños y niñas de educación parvularia que precisan consolidar su desarrollo, ayudando a potenciar al máximo el proceso perceptivo y contribuyendo a que la información recibida sea lo más organizada posible.
Con respecto a la variable desarrollo sensorial en el estudio, Según (Formainfancia 2020), es el proceso por el cual los bebés empiezan a adquirir conocimientos sobre su entorno. Mediante sus sentidos, los bebés aprenden sobre lo que les rodea y se vuelven más conscientes de su entorno. Por el contrario, (Cohn 1974) definió el desarrollo sensorial como "procedimiento mediante el cual los organismos adquieren, interpreta y utilizan la información sensorial de su entorno para comprender el mundo que les rodea y adaptarse eficazmente a él" en su libro "Desarrollo sensorial".
La apertura de los sentidos, que transmite la sensación de estar más vivo, se conoce como estimulación sensorial, transmite la impresión de sentirse más vivo. La comida tiene un sabor distintivo y una textura más marcada, y los colores y olores son más tenues. Como los sentidos ocupan un lugar central y fomentan una vida más intensa, la vida en su conjunto adquiere un nuevo significado. Como "luz que ilumina el ser", la estimulación sensorial induce una condición de receptividad sensible que conduce a una mayor atención. (Quimis Pincay & Valencia Reyes, p. 21) Citado por Gómez Gómez en 2009.
Bonet Sánchez, (2000) clasificación de las sensaciones: las sensaciones biológicas se dividen fundamentalmente en; cutáneas (piel y tono); visuales acromáticas y cromáticas; auditivas (ruido y tono); cutáneas (presión, dolor y temperatura); gusto y el olfato. Los sentidos que se desencadenan por estímulos externos, en respuesta a estímulos internos, se producen de las siguientes sensaciones orgánicas: musculares, tendinosas, articulares, del aparato digestivo (de la faringe, de las articulaciones) y circulatorias; respiratorias; y del equilibrio.
La infancia es una época crucial para el desarrollo sensorial porque da a los niños la oportunidad de jugar con sus sentidos y responder de formas adaptadas a su entorno. Esto garantiza que el instrumento será útil en la vida real. Por otra parte, el lactante desarrolla su capacidad de orientación hacia las características externas y las relaciones de los objetos en el espacio y el tiempo durante la etapa sensoperceptiva, Mujina (1990).
Ayres (1989) sostiene que el sistema sensorial de un niño influye significativamente en su forma de percibir y relacionarse con el entorno. El método por el que el cerebro organiza e interpreta adecuadamente la información sensorial se conoce como teoría de la integración sensorial. La terapia de integración sensorial de Ayres pretende ordenar los mensajes que recibe el cerebro mediante ejercicios de estimulación. Partiendo de la premisa de que el sistema nervioso debe ser capaz de controlar la fuerza de todos los estímulos sensoriales que recibe para que puedan ser tratados, procesados y utilizados eficazmente, Ayres desarrolló su teoría de la integración sensorial. La capacidad del niño para percibir, comprender y organizar los datos sensoriales de su cuerpo y su entorno se conoce como integración sensorial. Para tratar los problemas sensoriales subyacentes que merman el rendimiento funcional de los niños, la terapia ocupacional pediátrica utiliza con frecuencia la teoría de la integración sensorial de Ayres.
Por otro lado, Montessori (1907), médica, educadora y filósofa italiana, desarrolló la teoría y las prácticas que constituyen la base de la pedagogía Montessori, un enfoque educativo. Su estrategia pedagógica se basa en el respeto al crecimiento mental normal del niño y hace especial hincapié en la autonomía, la libertad dentro de unos límites establecidos y el desarrollo integral del niño. Basándose en sus observaciones y experiencias de trabajo con niños, sobre todo con los que tenían necesidades especiales, Montessori creó su metodología pedagógica a principios del siglo XX.
Para crear su pedagogía, se basó en diversas inspiraciones teóricas y filosóficas. Las siguientes teorías y métodos influyeron en su trabajo.
Filosofía de la enseñanza; Jean-Jacques Rousseau y Johann Heinrich Pestalozzi (1807) fueron dos filósofos que influyeron en el enfoque pedagógico de Montessori. Rousseau promovía un método educativo basado en el crecimiento natural del niño y subrayaba el valor de la educación centrada en el niño. Por otro lado, Pestalozzi hizo hincapié en el valor de la educación sensorial y práctica para promover un aprendizaje significativo.
...